Frecuencia de Yersinia ruckeri en una piscigranja del Valle del Mantaro bajo el contexto de su variabilidad climática estacional

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del agente Yersinia ruckeri en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en dos periodos climatológicos de la cuenca del río Mantaro en el departamento de Junín mediante tres métodos de diagnóstico: molecular, bacteriológico e histopatológico. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anicama Díaz, Jahir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/48
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/48
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yersinia ruckeri
Oncorhynchus
Precipitación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del agente Yersinia ruckeri en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en dos periodos climatológicos de la cuenca del río Mantaro en el departamento de Junín mediante tres métodos de diagnóstico: molecular, bacteriológico e histopatológico. Los meses de estudio fueron agosto, setiembre y noviembre, los cuales comprendía la época de estiaje y el inicio de la época de lluvias. Se seleccionaron 180 truchas arcoíris de manera aleatoria de una piscigranja, las cuales fueron necropsiadas, para colectar asépticamente muestras de riñón y bazo, para el diagnóstico molecular; muestras de intestino delgado, riñón y bazo, para el diagnóstico bacteriológico; y muestras de intestino delgado, riñón, bazo, branquias, hígado, ciegos pilóricos y estomago para el diagnóstico histopatológico. Las muestras colectadas para el diagnóstico molecular fueron sometidas a la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras colectadas para el diagnóstico bacteriológico fueron evaluadas mediantes técnicas de aislamiento bacteriano convencional e identificación bacteriana a través de pruebas bioquímicas que caracterizan la actividad metabólica de las bacterias en estudio. Las muestras colectadas para el diagnóstico histopatológico para su descripción histológica. El diagnóstico molecular confirmo la presencia de Yersinia ruckeri en la piscigranja de estudio. Tanto el diagnóstico molecular y el diagnóstico bacteriológico coincidieron en 6.5% en el resultado positivo para la presencia de Yersinia ruckeri. En el caso de diagnóstico histopatológico reflejo que el tipo y grado de lesiones encontradas en los tejidos no guardan relación con un proceso infeccioso en curso. No se encontró asociación entre las lesiones histopatológicas con el diagnóstico positivo para la presencia de Yersinia ruckeri en ninguna de las épocas climatológicas en que se desarrollo el estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).