Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú

Descripción del Articulo

A fin de conocer la ubicación geográfica de las zonas de mayor riesgo en el Perú, ante la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos secundarios. Se realiza la revisión y evaluación de la ocurrencia de estos eventos y los niveles de sacudimiento del suelo que ellos producen, así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tavera, Hernando
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/777
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismología
Terremotos
Intensidad sísmica
Ingenieria sísmica
Peligros sísmicos
Evaluación de riesgos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id IGPR_8a73b6f235c16c480aa30554d00e9dde
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/777
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
title Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
spellingShingle Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
Tavera, Hernando
Sismología
Terremotos
Intensidad sísmica
Ingenieria sísmica
Peligros sísmicos
Evaluación de riesgos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
title_full Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
title_fullStr Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
title_full_unstemmed Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
title_sort Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú
author Tavera, Hernando
author_facet Tavera, Hernando
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tavera, Hernando
dc.subject.none.fl_str_mv Sismología
Terremotos
Intensidad sísmica
Ingenieria sísmica
Peligros sísmicos
Evaluación de riesgos
topic Sismología
Terremotos
Intensidad sísmica
Ingenieria sísmica
Peligros sísmicos
Evaluación de riesgos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description A fin de conocer la ubicación geográfica de las zonas de mayor riesgo en el Perú, ante la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos secundarios. Se realiza la revisión y evaluación de la ocurrencia de estos eventos y los niveles de sacudimiento del suelo que ellos producen, así como de tsunamis, licuación de suelos y los deslizamientos de tierra y rocas en zonas de alta pendiente. Los resultados indican que la zona costera del Perú es la de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos de elevada magnitud con relativa frecuencia. Durante los últimos 500 años de historia, todas las ciudades cercanas a la zona costera han sido afectadas por sismos en menor y mayor grado. A la vez, dependiendo de la morfología de sus costas, los tsunamis se han hecho presentes en zonas puntuales con mayor intensidad. Del mismo modo, la presencia de procesos de licuación han sido más frecuenten en zonas costeras; mientras que, los deslizamientos se hicieron presentes en zonas de acantilados y en las vertientes de la cordillera Andina. En la zona andina, de manera puntual se presentan sismos de gran magnitud en la zona del Huaytapallana (Junín), Ayacucho, Cusco, Abancay y Arequipa debido a la presencia de importantes sistemas de fallas inversas y normales. En la zona subandina, desde el valle del Alto Mayo hasta la ciudad de Satipo, son frecuentes sismos que muchas veces van acompañados de deslizamientos e importantes procesos de licuación de suelos. En ambas zonas, la frecuencia e intensidad de lluvias contribuyen a la inestabilidad de los suelos. Recientes eventos sísmicos con epicentros en zonas de selva, han producido procesos de licuación de suelos en las zonas de Bagua y Pucallpa, lo cual demuestra que los sismos de magnitudes moderadas (~7,0 Mw) —ocurridos a profundidades intermedias— pueden generar efectos secundarios importantes. En este escenario, la zona costera representa ser la de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos, tsunamis, deslizamientos y proceso de licuación de suelos. En la zona andina, la ocurrencia de sismos está asociada a la presencia de fallas geológicas con posibles efectos secundarios como los deslizamientos. En la zona subandina, se tiene presencia de sismos, también debido a la presencia de fallas geológicas, y en mayor porcentaje procesos de licuación de suelos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-01T16:29:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-01T16:29:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-45795-9-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/777
identifier_str_mv urn:isbn:978-612-45795-9-2
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/777
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Instituto Geofísico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/10765aa2-6055-40a3-9f74-a781b7758c9d/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4596f525-33e1-4aac-ac6d-13914546b4c7/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3e0a3643-2369-4a42-8dc5-a5eb6b6da33e/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/974c2bf6-570a-4bc7-8a57-f174a2a2c60a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9b3668d7d1b929e32697aa3605fbc03f
930f6bfdae21cbde24d380117f74129c
9e3503df71694dd0f7f4d3d5fb23abc3
d741756ccf1481dd9d4d5696c73adc24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico Nacional
repository.mail.fl_str_mv biblio@igp.gob.pe
_version_ 1842618417198137344
spelling Tavera, HernandoPerú2018-03-01T16:29:41Z2018-03-01T16:29:41Z2014urn:isbn:978-612-45795-9-2http://hdl.handle.net/20.500.12816/777A fin de conocer la ubicación geográfica de las zonas de mayor riesgo en el Perú, ante la ocurrencia de peligros naturales como los sismos y sus efectos secundarios. Se realiza la revisión y evaluación de la ocurrencia de estos eventos y los niveles de sacudimiento del suelo que ellos producen, así como de tsunamis, licuación de suelos y los deslizamientos de tierra y rocas en zonas de alta pendiente. Los resultados indican que la zona costera del Perú es la de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos de elevada magnitud con relativa frecuencia. Durante los últimos 500 años de historia, todas las ciudades cercanas a la zona costera han sido afectadas por sismos en menor y mayor grado. A la vez, dependiendo de la morfología de sus costas, los tsunamis se han hecho presentes en zonas puntuales con mayor intensidad. Del mismo modo, la presencia de procesos de licuación han sido más frecuenten en zonas costeras; mientras que, los deslizamientos se hicieron presentes en zonas de acantilados y en las vertientes de la cordillera Andina. En la zona andina, de manera puntual se presentan sismos de gran magnitud en la zona del Huaytapallana (Junín), Ayacucho, Cusco, Abancay y Arequipa debido a la presencia de importantes sistemas de fallas inversas y normales. En la zona subandina, desde el valle del Alto Mayo hasta la ciudad de Satipo, son frecuentes sismos que muchas veces van acompañados de deslizamientos e importantes procesos de licuación de suelos. En ambas zonas, la frecuencia e intensidad de lluvias contribuyen a la inestabilidad de los suelos. Recientes eventos sísmicos con epicentros en zonas de selva, han producido procesos de licuación de suelos en las zonas de Bagua y Pucallpa, lo cual demuestra que los sismos de magnitudes moderadas (~7,0 Mw) —ocurridos a profundidades intermedias— pueden generar efectos secundarios importantes. En este escenario, la zona costera representa ser la de mayor riesgo ante la ocurrencia de sismos, tsunamis, deslizamientos y proceso de licuación de suelos. En la zona andina, la ocurrencia de sismos está asociada a la presencia de fallas geológicas con posibles efectos secundarios como los deslizamientos. En la zona subandina, se tiene presencia de sismos, también debido a la presencia de fallas geológicas, y en mayor porcentaje procesos de licuación de suelos.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SismologíaTerremotosIntensidad sísmicaIngenieria sísmicaPeligros sísmicosEvaluación de riesgoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perúinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALpeligrosismos-Perú.pdfpeligrosismos-Perú.pdfapplication/pdf9461115https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/10765aa2-6055-40a3-9f74-a781b7758c9d/download9b3668d7d1b929e32697aa3605fbc03fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/4596f525-33e1-4aac-ac6d-13914546b4c7/download930f6bfdae21cbde24d380117f74129cMD52THUMBNAILpeligrosismos-Perú.pdf.jpgpeligrosismos-Perú.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30974https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3e0a3643-2369-4a42-8dc5-a5eb6b6da33e/download9e3503df71694dd0f7f4d3d5fb23abc3MD53TEXTpeligrosismos-Perú.pdf.txtpeligrosismos-Perú.pdf.txtExtracted texttext/plain97135https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/974c2bf6-570a-4bc7-8a57-f174a2a2c60a/downloadd741756ccf1481dd9d4d5696c73adc24MD5420.500.12816/777oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/7772024-09-19 18:49:20.379https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico Nacionalbiblio@igp.gob.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.846826
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).