Evaluación de la respuesta hidrológica a cambios de precipitación y temperatura en el altiplano peruano
Descripción del Articulo
Las cuencas de montaña son consideradas como los sistemas hidrológicos de mayor afectación por el cambio climático, estimándose impactos significativos en los recursos hídricos y las demandas de agua. Este estudio evalúa la respuesta hidrológica de una cuenca del altiplano peruano frente a cambios d...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5595 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5595 https://doi.org/10.24850/j-tyca-15-01-01 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Respuesta hidrológica Cambio climático Patrones climáticos Modelización hidrológica HydroBID https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | Las cuencas de montaña son consideradas como los sistemas hidrológicos de mayor afectación por el cambio climático, estimándose impactos significativos en los recursos hídricos y las demandas de agua. Este estudio evalúa la respuesta hidrológica de una cuenca del altiplano peruano frente a cambios de los patrones de precipitación y temperatura. El conocer con anticipación el efecto del cambio climático sobre la oferta hídrica toma relevante importancia para la toma de decisiones en la planificación a corto, mediano y largo plazos del uso del agua y la gestión de los recursos hídricos. A partir de la implementación del Modelo Integrado de Cambio Climático y Recursos Hídricos (HydroBID) se evaluaron 30 escenarios climáticos que consideraron cambios en la precipitación entre -20 y +20 %, temperatura entre 0 y 6 °C, y combinaciones de éstos formulados según las proyecciones para el área de estudio disponibles en la literatura. Los resultados mostraron que por cada 10 % de incremento de la precipitación se produjo un aumento promedio de 23.4 % en el caudal; mientras que por cada 10 % de disminución de la precipitación se generó una reducción promedio del caudal de 16 %. Asimismo, se evidenció que por cada 1 °C de subida de la temperatura se generó en promedio un 5 % de reducción del caudal. Se determinó que la variación de las tasas de precipitación, temperatura y su interacción entre ellas generarían cambios en los caudales futuros, mostrando efectos en la variación temporal y espacial de la cuenca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).