Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes
Descripción del Articulo
En el presente estudio se propone una metodología práctica y rápida para estimar la magnitud local (ML) de sismos ocurridos a distancias cortas y registrados por las estaciones acelerométricas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Los registros de aceleración...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1304 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/1304 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sismología Estaciones sismológicas Sismometría Geología estructural Geodinámica Intensidad sísmica Riesgo sísmico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| id |
IGPR_70b8846dff7963f87bc34c000c2bcf32 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1304 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes |
| title |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes |
| spellingShingle |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes Cahuari Begazo, Angélica Ysabel Sismología Estaciones sismológicas Sismometría Geología estructural Geodinámica Intensidad sísmica Riesgo sísmico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| title_short |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes |
| title_full |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes |
| title_fullStr |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes |
| title_full_unstemmed |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes |
| title_sort |
Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes |
| author |
Cahuari Begazo, Angélica Ysabel |
| author_facet |
Cahuari Begazo, Angélica Ysabel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tavera, Hernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cahuari Begazo, Angélica Ysabel |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sismología Estaciones sismológicas Sismometría Geología estructural Geodinámica Intensidad sísmica Riesgo sísmico |
| topic |
Sismología Estaciones sismológicas Sismometría Geología estructural Geodinámica Intensidad sísmica Riesgo sísmico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| description |
En el presente estudio se propone una metodología práctica y rápida para estimar la magnitud local (ML) de sismos ocurridos a distancias cortas y registrados por las estaciones acelerométricas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Los registros de aceleración fueron corregidos por su respuesta instrumental y luego usando la técnica de deconvolución y convolución, se ha simulado registros para un sismógrafo del tipo Wood-Anderson a fin de determinar la magnitud ML aplicando la relación propuesta por Richter (1935). Para corregir el termino de atenuación (-LogAo) se ha evaluado las tablas propuestas por Richter (1958), Jennings y Kanamori (1983), Hutton y Boore (1987) y Espinoza (1989). Se ha utilizado una base de datos 72 sismos ocurridos en Perú entre los años 2003 y 2006, todos registrados por acelerómetros ubicados en la ciudad de Lima: Ñaña (NNA), CISMID (CIS), Molina (MOL) y Callao (CAL). Los resultados obtenidos para ML utilizando registros de aceleración y los métodos de Richter (1935) y Jennings y Kanamori (1983) muestran coherencia con los valores de magnitud ML(d) reportados por el Instituto Geofísico del Perú. De manera complementaria, en este estudio se presentan relaciones de conversión entre magnitudes ML(d), mb, Ms, Mw y Mo utilizando como base de datos los valores de magnitud de 112 sismos ocurridos en Perú entre los años 1990 al 2005. El método utilizado fue estadístico y permitió obtener 20 relaciones de magnitudes que serán de gran utilidad para complementar y homogeneizar base de datos sísmicos. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-08T17:18:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-08T17:18:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Cahuari, A. Y. (2002).==$Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1304 |
| identifier_str_mv |
Cahuari, A. Y. (2002).==$Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1304 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d0eddb51-738d-469a-878c-17e3e6e90f8d/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c0964292-8d10-4ce2-a3a5-32507db10e89/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8ee0b19a-6bea-49f6-8b85-f9d58f92f241/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3e9940d0-ad4a-4bb7-acc7-15b93ca5797d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
72220036a54865c385975b798faee61c 00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c be611bd82aac4143ab67b498714f252c b1da26e7942c05b6cbb2938ad07a15c6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1842618109006970880 |
| spelling |
Tavera, HernandoCahuari Begazo, Angélica Ysabel2018-05-08T17:18:46Z2018-05-08T17:18:46Z2008Cahuari, A. Y. (2002).==$Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/1304En el presente estudio se propone una metodología práctica y rápida para estimar la magnitud local (ML) de sismos ocurridos a distancias cortas y registrados por las estaciones acelerométricas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Los registros de aceleración fueron corregidos por su respuesta instrumental y luego usando la técnica de deconvolución y convolución, se ha simulado registros para un sismógrafo del tipo Wood-Anderson a fin de determinar la magnitud ML aplicando la relación propuesta por Richter (1935). Para corregir el termino de atenuación (-LogAo) se ha evaluado las tablas propuestas por Richter (1958), Jennings y Kanamori (1983), Hutton y Boore (1987) y Espinoza (1989). Se ha utilizado una base de datos 72 sismos ocurridos en Perú entre los años 2003 y 2006, todos registrados por acelerómetros ubicados en la ciudad de Lima: Ñaña (NNA), CISMID (CIS), Molina (MOL) y Callao (CAL). Los resultados obtenidos para ML utilizando registros de aceleración y los métodos de Richter (1935) y Jennings y Kanamori (1983) muestran coherencia con los valores de magnitud ML(d) reportados por el Instituto Geofísico del Perú. De manera complementaria, en este estudio se presentan relaciones de conversión entre magnitudes ML(d), mb, Ms, Mw y Mo utilizando como base de datos los valores de magnitud de 112 sismos ocurridos en Perú entre los años 1990 al 2005. El método utilizado fue estadístico y permitió obtener 20 relaciones de magnitudes que serán de gran utilidad para complementar y homogeneizar base de datos sísmicos.Instituto Geofísico del PerúTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/SismologíaEstaciones sismológicasSismometríaGeología estructuralGeodinámicaIntensidad sísmicaRiesgo sísmicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIngeniero GeofísicoUniversidad Nacional de San Agustín, Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalCiencias geofísicasORIGINALtesisCahuari.pdftesisCahuari.pdfapplication/pdf7592006https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/d0eddb51-738d-469a-878c-17e3e6e90f8d/download72220036a54865c385975b798faee61cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c0964292-8d10-4ce2-a3a5-32507db10e89/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILtesisCahuari.pdf.jpgtesisCahuari.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36776https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8ee0b19a-6bea-49f6-8b85-f9d58f92f241/downloadbe611bd82aac4143ab67b498714f252cMD53TEXTtesisCahuari.pdf.txttesisCahuari.pdf.txtExtracted texttext/plain206248https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/3e9940d0-ad4a-4bb7-acc7-15b93ca5797d/downloadb1da26e7942c05b6cbb2938ad07a15c6MD5420.500.12816/1304oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/13042022-03-01 22:58:10.764https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
| score |
13.92416 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).