Cálculo de la magnitud local (ML) a partir de registros de aceleración usando la técnica de deconvolución y relación de magnitudes

Descripción del Articulo

En el presente estudio se propone una metodología práctica y rápida para estimar la magnitud local (ML) de sismos ocurridos a distancias cortas y registrados por las estaciones acelerométricas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Los registros de aceleración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cahuari Begazo, Angélica Ysabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1304
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/1304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismología
Estaciones sismológicas
Sismometría
Geología estructural
Geodinámica
Intensidad sísmica
Riesgo sísmico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio se propone una metodología práctica y rápida para estimar la magnitud local (ML) de sismos ocurridos a distancias cortas y registrados por las estaciones acelerométricas que integran la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú. Los registros de aceleración fueron corregidos por su respuesta instrumental y luego usando la técnica de deconvolución y convolución, se ha simulado registros para un sismógrafo del tipo Wood-Anderson a fin de determinar la magnitud ML aplicando la relación propuesta por Richter (1935). Para corregir el termino de atenuación (-LogAo) se ha evaluado las tablas propuestas por Richter (1958), Jennings y Kanamori (1983), Hutton y Boore (1987) y Espinoza (1989). Se ha utilizado una base de datos 72 sismos ocurridos en Perú entre los años 2003 y 2006, todos registrados por acelerómetros ubicados en la ciudad de Lima: Ñaña (NNA), CISMID (CIS), Molina (MOL) y Callao (CAL). Los resultados obtenidos para ML utilizando registros de aceleración y los métodos de Richter (1935) y Jennings y Kanamori (1983) muestran coherencia con los valores de magnitud ML(d) reportados por el Instituto Geofísico del Perú. De manera complementaria, en este estudio se presentan relaciones de conversión entre magnitudes ML(d), mb, Ms, Mw y Mo utilizando como base de datos los valores de magnitud de 112 sismos ocurridos en Perú entre los años 1990 al 2005. El método utilizado fue estadístico y permitió obtener 20 relaciones de magnitudes que serán de gran utilidad para complementar y homogeneizar base de datos sísmicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).