Radares para estudios atmosféricos en el Perú
Descripción del Articulo
Es sabido que la precipitación es una de las variables meteorológicas más importantes en el Perú, puesto que, por un lado, es una de las principales fuentes de agua dulce para el consumo humano y la agricultura y, por el otro, debido a nuestra alta vulnerabilidad pueden causar pérdidas humanas y eco...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5114 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/5114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Radar meteorológico Lluvia Precipitación atmosférica Meteorología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09 |
Sumario: | Es sabido que la precipitación es una de las variables meteorológicas más importantes en el Perú, puesto que, por un lado, es una de las principales fuentes de agua dulce para el consumo humano y la agricultura y, por el otro, debido a nuestra alta vulnerabilidad pueden causar pérdidas humanas y económicas, tal como ocurre, por ejemplo, cuando se desarrolla el fenómeno La Niña o El Niño. Es principalmente por este motivo que, desde el año 2015, la sede de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú - IGP, cuenta con el Laboratorio de Microfísica Atmosférica y Radiación (LAMAR), el cual tiene instrumentos de última generación para medir diferentes parámetros atmosféricos en alta resolución temporal. Para el estudio de las precipitaciones se usan pluviómetros, disdrómetro, papel filtro, radares y satélite, los cuales registran información en alta frecuencia (desde segundos) y con una cobertura vertical que abarca hasta los 8-10 km de altura. La información obtenida busca responder preguntas tales como: ¿Qué tipo de precipitación es más frecuente?, ¿A qué hora ocurren las precipitaciones convectivas/estratiformes?, ¿De dónde proviene el aire que genera mayor/menor precipitación?, ¿Cuál es la estructura vertical de las nubes que generan precipitación? y ¿Cómo es la distribución del tamaño de las gotas de lluvia?, entre muchas otras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).