Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011

Descripción del Articulo

El presente estudio consiste en el análisis de la sismicidad volcano-tectónica (dVT) del volcán Misti, durante el periodo marzo-diciembre del 2011 por medio del análisis de 27 estaciones sísmicas. Se identificaron inicialmente 243 sismos de fractura, sin embargo de ellos se localizaron 111 con fases...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anccasi Figueroa, Rosa María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3526
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/3526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulcanología
Volcán Misti
Estaciones sismológicas
Sismicidad inducida
Sismología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
id IGPR_2556567c61149ea10204dffd799ee12c
oai_identifier_str oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3526
network_acronym_str IGPR
network_name_str IGP-Institucional
repository_id_str 4701
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
title Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
spellingShingle Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
Anccasi Figueroa, Rosa María
Vulcanología
Volcán Misti
Estaciones sismológicas
Sismicidad inducida
Sismología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
title_short Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
title_full Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
title_fullStr Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
title_full_unstemmed Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
title_sort Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011
author Anccasi Figueroa, Rosa María
author_facet Anccasi Figueroa, Rosa María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Macedo Sánchez, Orlando Efraín
dc.contributor.author.fl_str_mv Anccasi Figueroa, Rosa María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vulcanología
Volcán Misti
Estaciones sismológicas
Sismicidad inducida
Sismología
Geología
topic Vulcanología
Volcán Misti
Estaciones sismológicas
Sismicidad inducida
Sismología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
description El presente estudio consiste en el análisis de la sismicidad volcano-tectónica (dVT) del volcán Misti, durante el periodo marzo-diciembre del 2011 por medio del análisis de 27 estaciones sísmicas. Se identificaron inicialmente 243 sismos de fractura, sin embargo de ellos se localizaron 111 con fases claras P y S, como resultado se determinó dos zonas sismogénicas denominadas “Zona Batolito” y “Zona Chachani”; la primera, se encuentran a lo largo del batolito de la Caldera siendo esta puramente tectónica, con profundidades que varían entre los 5 y 35 km de profundidad respecto al nivel del mar y magnitudes entre 1.6 y 2.7 Ml; respecto a la segunda zona, esta fue localizada sobre el flanco suroeste del volcán Chachani, constituida de 65 sismos, localizados a 20 km de distancia desde el volcán Misti, esta zona se caracteriza por presentar agrupados espacialmente superficiales, con profundidades <12 km y magnitudes que varían entre 1.4 y 3.2 Ml; por otro lado la sismicidad en esta zona se encuentra en un área de sistemas de fallas y/o alineamientos inferidos. La solución obtenida para el mecanismo focal de los sismos que pertenecen a la Zona Chachani, corresponde en su mayoría a un mecanismo transcurrente tipo inverso, que estarían originados por procesos de deformación compresiva con una orientación SW-NE. Dentro del análisis de los sismos originados en la zona Chachani, existe una sismicidad correspondiente a eventos tipo dVT (VT distales) que es posible que estén asociados al volcán Misti pues al menos una parte de ellos (eventos del 14 al 31 de julio) se presentaron en enjambre sísmico. Este hecho estaría asociado a una influencia de cuerpos magmáticos cercanos ya que se encuentran a tan solo 20 km de distancia desde el cráter y menos de 12 km de profundidad La zona Chachani identificada debe ser, por tanto, objeto de vigilancia, pues en la eventualidad de una reactivación de alguno de los volcanes mencionados, es plausible que las zonas de mayor debilidad actual sean las primeras en mostrar alta sismicidad dVT.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-12T17:05:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-12T17:05:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Anccasi, R. M. (2016).==$Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniera Geofísica). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12816/3526
identifier_str_mv Anccasi, R. M. (2016).==$Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniera Geofísica). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.12816/3526
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licences/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Misti, Volcán (Arequipa, Perú)
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:IGP-Institucional
instname:Instituto Geofísico del Perú
instacron:IGP
instname_str Instituto Geofísico del Perú
instacron_str IGP
institution IGP
reponame_str IGP-Institucional
collection IGP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b0f2d110-39ed-41ad-a712-cc556ec32e45/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/dc9191b5-72b8-45fd-99b3-04f87e6e7ffa/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/852ceeb2-f5e7-4bd9-9575-ff9b978a2c8a/download
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/820a3f72-a4f3-426e-8977-827a4394aa07/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eafe7940f66a58b00e6fe35a83e29f2a
00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c
063c8c45fa912902cfcc0cd37b73049d
de4a79e4f73dceb2cdfe2999f4529baf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Geofísico del Peru
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842618403870736384
spelling Macedo Sánchez, Orlando EfraínAnccasi Figueroa, Rosa MaríaMisti, Volcán (Arequipa, Perú)2018-11-12T17:05:52Z2018-11-12T17:05:52Z2016Anccasi, R. M. (2016).==$Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniera Geofísica). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/3526El presente estudio consiste en el análisis de la sismicidad volcano-tectónica (dVT) del volcán Misti, durante el periodo marzo-diciembre del 2011 por medio del análisis de 27 estaciones sísmicas. Se identificaron inicialmente 243 sismos de fractura, sin embargo de ellos se localizaron 111 con fases claras P y S, como resultado se determinó dos zonas sismogénicas denominadas “Zona Batolito” y “Zona Chachani”; la primera, se encuentran a lo largo del batolito de la Caldera siendo esta puramente tectónica, con profundidades que varían entre los 5 y 35 km de profundidad respecto al nivel del mar y magnitudes entre 1.6 y 2.7 Ml; respecto a la segunda zona, esta fue localizada sobre el flanco suroeste del volcán Chachani, constituida de 65 sismos, localizados a 20 km de distancia desde el volcán Misti, esta zona se caracteriza por presentar agrupados espacialmente superficiales, con profundidades <12 km y magnitudes que varían entre 1.4 y 3.2 Ml; por otro lado la sismicidad en esta zona se encuentra en un área de sistemas de fallas y/o alineamientos inferidos. La solución obtenida para el mecanismo focal de los sismos que pertenecen a la Zona Chachani, corresponde en su mayoría a un mecanismo transcurrente tipo inverso, que estarían originados por procesos de deformación compresiva con una orientación SW-NE. Dentro del análisis de los sismos originados en la zona Chachani, existe una sismicidad correspondiente a eventos tipo dVT (VT distales) que es posible que estén asociados al volcán Misti pues al menos una parte de ellos (eventos del 14 al 31 de julio) se presentaron en enjambre sísmico. Este hecho estaría asociado a una influencia de cuerpos magmáticos cercanos ya que se encuentran a tan solo 20 km de distancia desde el cráter y menos de 12 km de profundidad La zona Chachani identificada debe ser, por tanto, objeto de vigilancia, pues en la eventualidad de una reactivación de alguno de los volcanes mencionados, es plausible que las zonas de mayor debilidad actual sean las primeras en mostrar alta sismicidad dVT.Instituto Geofísico del PerúTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/VulcanologíaVolcán MistiEstaciones sismológicasSismicidad inducidaSismologíaGeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Análisis de la sismicidad distal del volcán Misti para el período 2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIngeniero GeofísicoUniversidad Nacional de San Agustín, Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalCiencias geofísicasORIGINALancassi.pdfancassi.pdfapplication/pdf3510835https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/b0f2d110-39ed-41ad-a712-cc556ec32e45/downloadeafe7940f66a58b00e6fe35a83e29f2aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/dc9191b5-72b8-45fd-99b3-04f87e6e7ffa/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILancassi.pdf.jpgancassi.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34312https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/852ceeb2-f5e7-4bd9-9575-ff9b978a2c8a/download063c8c45fa912902cfcc0cd37b73049dMD53TEXTancassi.pdf.txtancassi.pdf.txtExtracted texttext/plain149066https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/820a3f72-a4f3-426e-8977-827a4394aa07/downloadde4a79e4f73dceb2cdfe2999f4529bafMD5420.500.12816/3526oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/35262020-12-15 16:35:26.873https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).