La decencia y el respeto : raza y etnicidad entre los intelectuales y las mestizas cuzqueñas

Descripción del Articulo

"En este artículo analizo algunos de los diferentes significados que en el Cuzco ha tenido la categoría “mestizo” desde 1920 hasta nuestros días. Los actores son un grupo de intelectuales de la élite —llamados indigenistas en la década de 1920 y neo-indianistas a partir de 1930— y las vendedora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cadena, Marisol de la
Formato: libro
Fecha de Publicación:1997
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mestizos
Discriminación racial
Etnicidad
Identidad cultural
Identidad étnica
Indigenismo
Intelectuales
Raza
Identidad
Identidad popular
Élite
Clases sociales
Grupos sociales
Perú
Cusco
Descripción
Sumario:"En este artículo analizo algunos de los diferentes significados que en el Cuzco ha tenido la categoría “mestizo” desde 1920 hasta nuestros días. Los actores son un grupo de intelectuales de la élite —llamados indigenistas en la década de 1920 y neo-indianistas a partir de 1930— y las vendedoras del mercado. Éstas rechazan el nombre de cholas que la élite les ha impuesto y, en cambio, se identifican como mestizas, un término que la sociedad local, incluidos los intelectuales, ha aceptado. Aunque “mestiza” es aparentemente sólo la “etiqueta” que sirve para identificar un grupo social, la importancia de este apelativo es que ha servido como punto de partida para redefinir el significado dominante de “mestizo”. Aunque las mestizas cuzqueñas no son “indias”, sí participan de la cultura indígena regional. Seguir la figura de estas mujeres me ha permitido comprender que, desde el punto de vista de esos cuzqueños de las clases populares que se mueven entre el campo y la ciudad, aunque ser mestizo significa deshacerse de la miseria social implícita en ser “indio”, también significa mantener prácticas que la élite intelectual (regional y nacional) clasificaría como “indígenas”. Llegué a esta aparente contradicción analizando la articulación entre las definiciones sexuadas de etnicidad, raza y cultura, en la estructura de clases regional."–Introducción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).