Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)

Descripción del Articulo

"Al terminar la segunda guerra mundial parecía que algunos países de América Latina estaban en condiciones de completar el proceso de formación de su sector industrial e iniciar transformaciones económicas tendientes a lograr un desarrollo autosustentado. En efecto, después de reorganizar la pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cardoso, Fernando Henrique, Faletto, Enzo
Formato: libro
Fecha de Publicación:1967
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/1027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo ecónomico
Cambio social
América Latina
id IEPR_b08e94cf84463151f338fca330d80653
oai_identifier_str oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1027
network_acronym_str IEPR
network_name_str IEP-Institucional
repository_id_str 979
spelling Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)Cardoso, Fernando HenriqueFaletto, EnzoDesarrollo ecónomicoCambio socialAmérica Latina"Al terminar la segunda guerra mundial parecía que algunos países de América Latina estaban en condiciones de completar el proceso de formación de su sector industrial e iniciar transformaciones económicas tendientes a lograr un desarrollo autosustentado. En efecto, después de reorganizar la producción y los mercados, alterados a consecuencia de la crisis de 1929, ciertas economías latinoamericanas que habían acumulado divisas en cantidades apreciables y que se habían beneficiado de la defensa automática del mercado interno provocada por la guerra, parecían hallarse en condiciones de completar el ciclo llamado de "sustitución de importaciones" y de empezar, con base sólida, la etapa de producción de bienes de capital, llamada a producir la diferenciación de los sistemas productivos. En estos países el mercado interno parecía lo bastante amplio para estimular el sistema económico; y se contaba, además, con que la transferencia de mano de obra de los sectores de baja productividad hacia los sectores de alta productividad sería un factor de ampliación del mercado. Más tarde, hacia 1955, para garantizar el desarrollo se consideró necesario un nuevo elemento: la redistribución de la renta. Todos esos factores, actuando en conjunto, parecían suficientes para asegurar el automatismo del crecimiento de tal modo que los estímulos del mercado condujesen hacia él." - p.1Instituto de Estudios Peruanos2018-02-06T16:10:20Z2018-02-06T16:10:20Z1967info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14660/1027Instituto de Estudios PeruanosRepositorio institucional - IEPreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspaSeries iniciales, no catalogadas;Documentos teóricos;1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/10272025-05-09T15:52:20Z
dc.title.none.fl_str_mv Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
title Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
spellingShingle Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
Cardoso, Fernando Henrique
Desarrollo ecónomico
Cambio social
América Latina
title_short Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
title_full Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
title_fullStr Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
title_full_unstemmed Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
title_sort Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica)
dc.creator.none.fl_str_mv Cardoso, Fernando Henrique
Faletto, Enzo
author Cardoso, Fernando Henrique
author_facet Cardoso, Fernando Henrique
Faletto, Enzo
author_role author
author2 Faletto, Enzo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo ecónomico
Cambio social
América Latina
topic Desarrollo ecónomico
Cambio social
América Latina
description "Al terminar la segunda guerra mundial parecía que algunos países de América Latina estaban en condiciones de completar el proceso de formación de su sector industrial e iniciar transformaciones económicas tendientes a lograr un desarrollo autosustentado. En efecto, después de reorganizar la producción y los mercados, alterados a consecuencia de la crisis de 1929, ciertas economías latinoamericanas que habían acumulado divisas en cantidades apreciables y que se habían beneficiado de la defensa automática del mercado interno provocada por la guerra, parecían hallarse en condiciones de completar el ciclo llamado de "sustitución de importaciones" y de empezar, con base sólida, la etapa de producción de bienes de capital, llamada a producir la diferenciación de los sistemas productivos. En estos países el mercado interno parecía lo bastante amplio para estimular el sistema económico; y se contaba, además, con que la transferencia de mano de obra de los sectores de baja productividad hacia los sectores de alta productividad sería un factor de ampliación del mercado. Más tarde, hacia 1955, para garantizar el desarrollo se consideró necesario un nuevo elemento: la redistribución de la renta. Todos esos factores, actuando en conjunto, parecían suficientes para asegurar el automatismo del crecimiento de tal modo que los estímulos del mercado condujesen hacia él." - p.1
publishDate 1967
dc.date.none.fl_str_mv 1967
2018-02-06T16:10:20Z
2018-02-06T16:10:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14660/1027
url https://hdl.handle.net/20.500.14660/1027
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Series iniciales, no catalogadas;
Documentos teóricos;1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
dc.source.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio institucional - IEP
reponame:IEP-Institucional
instname:Instituto de Estudios Peruanos
instacron:IEP
instname_str Instituto de Estudios Peruanos
instacron_str IEP
institution IEP
reponame_str IEP-Institucional
collection IEP-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842527647324700672
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).