Exportación Completada — 

Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos

Descripción del Articulo

"La reciprocidad y el intercambio, tanto de bienes como de servicios, constituyen uno de los mecanismos fundamentales de articulación social y económica de amplios sectores del campesinado peruano más pobre, tanto entre sí como con los intermediarios del sistema económico nacional. La reciproci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alberti, Giorgio, Mayer, Enrique, Bolton, Ralph, Burchard, Roderick E., Custred, Glynn, Fonseca Martel, César, Isbell, Billie Jean, Malengreau, Jacques, Orlove, Benjamín, Scott, Christopher D., Zamalloa, César
Formato: libro
Fecha de Publicación:1974
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación social
Campesinos
Comunidades campesinas
Comercio
Trueque
Historia
Perú
Descripción
Sumario:"La reciprocidad y el intercambio, tanto de bienes como de servicios, constituyen uno de los mecanismos fundamentales de articulación social y económica de amplios sectores del campesinado peruano más pobre, tanto entre sí como con los intermediarios del sistema económico nacional. La reciprocidad, que fue un elemento esencial en la organización económica y social de la sociedad andina anterior a la Conquista, continúa realizándose en el presente con profusión y vigor, a pesar de las modificaciones sufridas por el impacto de la penetración del capitalismo en el campo. Persiste como un mecanismo de adaptación racional a un ambiente particularmente duro, al mismo tiempo que actúa como defensa a la penetración urbana; pero, asimismo, el desigual control de los recursos la ha convertido en un elemento utilizado para profundizar y establecer nuevas formas de dominación, transformándola así en un disfraz ideológico de explotación y acumulación. No obstante su actual vigencia y diferenciación de significado y contenido, son muy escasos los estudios empíricos que dan cuenta de la intensidad, variaciones y modalidades de las formas recíprocas de intercambio que siguen tipificando al mundo andino de hoy. La serie de artículos aquí reunidos aborda tan importante problema desde perspectivas distintas, utilizando información original proveniente de trabajos de campo efectuados en diferentes áreas de la sierra peruana. Al compilarlos, Giorgio Alberti y Enrique Mayer intentan ofrecer una visión sistemática y totalizadora de la reciprocidad y de su relación con un conjunto de formas culturales que se complementan y se integran en un sistema socio-cultural, que no puede ser comprendido sin conocimiento de las formas y funcionamiento de- la reciprocidad. En este sentido, cabe destacar como los autores demuestran que los intercambios descritos no son simple ocurrencia aislada y sin repercusiones en los demás aspectos de la. vida del hombre andino, sino que se traban en múltiples y estrechas relaciones con todas las otras manifestaciones de su cultura y sociedad."–Presentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).