Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú

Descripción del Articulo

En este documento se evalúa los resultados que hasta mediados de 1992 ha reportado la aplicación en el Perú del sistema de sobretasas arancelarias a la importación de ciertos bienes agrícolas. Dicha evaluación revela que, en sus diversas versiones de sobretasas flexibles y fijas, el sistema ha sido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobal, Javier, Briceño Lira, Arturo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector agropecuario
Aranceles
Productos agropecuarios
Comercio agrícola
Comercio exterior
Perú
id GRAD_d182861487fbe70bdc30c3eddec03fbf
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/342
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
title Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
spellingShingle Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
Escobal, Javier
Sector agropecuario
Aranceles
Productos agropecuarios
Comercio agrícola
Comercio exterior
Perú
title_short Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
title_full Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
title_fullStr Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
title_full_unstemmed Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
title_sort Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú
author Escobal, Javier
author_facet Escobal, Javier
Briceño Lira, Arturo
author_role author
author2 Briceño Lira, Arturo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Escobal, Javier
Briceño Lira, Arturo
dc.subject.es.fl_str_mv Sector agropecuario
Aranceles
Productos agropecuarios
Comercio agrícola
Comercio exterior
Perú
topic Sector agropecuario
Aranceles
Productos agropecuarios
Comercio agrícola
Comercio exterior
Perú
description En este documento se evalúa los resultados que hasta mediados de 1992 ha reportado la aplicación en el Perú del sistema de sobretasas arancelarias a la importación de ciertos bienes agrícolas. Dicha evaluación revela que, en sus diversas versiones de sobretasas flexibles y fijas, el sistema ha sido ineficiente en la consecución de los objetivos enunciados para justificar su implantación. Dichos objetivos eran, primero, dar un mayor nivel de protección a los productores agrícolas y, segundo, atenuar el efecto sobre el mercado interno de las fluctuaciones de las cotizaciones en el mercado internacional. Tal incapacidad del sistema responde a una serie de razones. En principio, el mecanismo escogido no es el más adecuado para la consecución de los objetivos de estabilización de precios y protección al agricultor. Los autores sostienen que la ganancia en eficiencia es mayor si la estabilización de los precios se consigue mediante un mecanismo de bandas, y que modalidades como los derechos compensatorios son más eficientes para resarcir al productor de la competencia desleal proveniente del exterior. A esto hay que añadir la constante manipulación del sistema, que parece haber respondido más al interés de satisfacer conveniencias particulares que a la búsqueda de perfeccionar el sistema, impidiendo además que éste brinde una indispensable mínima continuidad a los productores. Un factor adicional para el fracaso del mecanismo ha sido la estructura del mercado de productos agrícolas en el Perú, donde la falta de competencia impide que los beneficios que el sistema podría reportar lleguen a sus supuestos destinarios, los agricultores, quedando en manos de los intermediarios o los productores agroindustriales los recursos transferidos desde el consumidor. En todo caso, los autores cuestionan la pertinencia misma de los objetivos escogidos. Demuestran que los beneficios de estabilizar las cotizaciones en el mercado interno, aun si se hace del modo más eficiente, son pocos en relación al costo que dicha estabilización implica. Sugieren por tanto que el gobierno concentre su atención en la protección al productor, pero apuntando a que dicha protección sea lo menos costosa posible en términos de generación de distorsiones. En principio, sostienen los autores que lo más conveniente es otorgar protección transitoria al sector agropecuario hasta que pueda acomodarse a las nuevas condiciones impuestas por el proceso de estabilización y reformas estructurales. La mejor opción es otorgar esa protección desde el presupuesto público, sin afectar la estructura de precios relativos. En todo caso, si se decide insistir en un sistema de sobretasas, sugieren que se implante una sobretasa flat de 10% a 15% sobre el valor de la importación. Tal alternativa permite una transferencia significativa desde los consumidores a los productores a un costo relativamente pequeño en términos de eficiencia, la cual compensaría los efectos negativos de la competencia desleal proveniente del exterior. La cobertura del sistema debe ceñirse al mínimo de productos, incluyendo sin embargo a los sustitutos cercanos para evitar desviaciones de comercio. Paralelamente, debe complementarse el sistema con un apoyo estatal efectivo que eleve la competencia en los mercados agrícolas locales.
publishDate 1992
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-14T16:18:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-14T16:18:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1992
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/342
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/342
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Notas para el Debate;06
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.source.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/342/1/Binder.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/342/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/342/3/IM.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv aecb0ec0a2f1c55066e566fc0584fd96
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2f9c6d03b17beb04b86659c6c175db9e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1845063921958912000
spelling Escobal, JavierBriceño Lira, Arturo2017-12-14T16:18:05Z2017-12-14T16:18:05Z1992https://hdl.handle.net/20.500.12820/342En este documento se evalúa los resultados que hasta mediados de 1992 ha reportado la aplicación en el Perú del sistema de sobretasas arancelarias a la importación de ciertos bienes agrícolas. Dicha evaluación revela que, en sus diversas versiones de sobretasas flexibles y fijas, el sistema ha sido ineficiente en la consecución de los objetivos enunciados para justificar su implantación. Dichos objetivos eran, primero, dar un mayor nivel de protección a los productores agrícolas y, segundo, atenuar el efecto sobre el mercado interno de las fluctuaciones de las cotizaciones en el mercado internacional. Tal incapacidad del sistema responde a una serie de razones. En principio, el mecanismo escogido no es el más adecuado para la consecución de los objetivos de estabilización de precios y protección al agricultor. Los autores sostienen que la ganancia en eficiencia es mayor si la estabilización de los precios se consigue mediante un mecanismo de bandas, y que modalidades como los derechos compensatorios son más eficientes para resarcir al productor de la competencia desleal proveniente del exterior. A esto hay que añadir la constante manipulación del sistema, que parece haber respondido más al interés de satisfacer conveniencias particulares que a la búsqueda de perfeccionar el sistema, impidiendo además que éste brinde una indispensable mínima continuidad a los productores. Un factor adicional para el fracaso del mecanismo ha sido la estructura del mercado de productos agrícolas en el Perú, donde la falta de competencia impide que los beneficios que el sistema podría reportar lleguen a sus supuestos destinarios, los agricultores, quedando en manos de los intermediarios o los productores agroindustriales los recursos transferidos desde el consumidor. En todo caso, los autores cuestionan la pertinencia misma de los objetivos escogidos. Demuestran que los beneficios de estabilizar las cotizaciones en el mercado interno, aun si se hace del modo más eficiente, son pocos en relación al costo que dicha estabilización implica. Sugieren por tanto que el gobierno concentre su atención en la protección al productor, pero apuntando a que dicha protección sea lo menos costosa posible en términos de generación de distorsiones. En principio, sostienen los autores que lo más conveniente es otorgar protección transitoria al sector agropecuario hasta que pueda acomodarse a las nuevas condiciones impuestas por el proceso de estabilización y reformas estructurales. La mejor opción es otorgar esa protección desde el presupuesto público, sin afectar la estructura de precios relativos. En todo caso, si se decide insistir en un sistema de sobretasas, sugieren que se implante una sobretasa flat de 10% a 15% sobre el valor de la importación. Tal alternativa permite una transferencia significativa desde los consumidores a los productores a un costo relativamente pequeño en términos de eficiencia, la cual compensaría los efectos negativos de la competencia desleal proveniente del exterior. La cobertura del sistema debe ceñirse al mínimo de productos, incluyendo sin embargo a los sustitutos cercanos para evitar desviaciones de comercio. Paralelamente, debe complementarse el sistema con un apoyo estatal efectivo que eleve la competencia en los mercados agrícolas locales.application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloNotas para el Debate;06info:eu-repo/semantics/openAccessGrupo de Análisis para el DesarrolloRepositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADESector agropecuarioArancelesProductos agropecuariosComercio agrícolaComercio exteriorPerúUna alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perúinfo:eu-repo/semantics/monographORIGINALBinder.pdfBinder.pdfapplication/pdf2417818https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/342/1/Binder.pdfaecb0ec0a2f1c55066e566fc0584fd96MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/342/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILIM.JPGIM.JPGimage/jpeg28018https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/342/3/IM.JPG2f9c6d03b17beb04b86659c6c175db9eMD5320.500.12820/342oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/3422024-10-25 18:15:09.44Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).