Una alternativa al actual sistema de sobretasas agrícolas en el Perú

Descripción del Articulo

En este documento se evalúa los resultados que hasta mediados de 1992 ha reportado la aplicación en el Perú del sistema de sobretasas arancelarias a la importación de ciertos bienes agrícolas. Dicha evaluación revela que, en sus diversas versiones de sobretasas flexibles y fijas, el sistema ha sido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobal, Javier, Briceño Lira, Arturo
Fecha de Publicación:1992
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sector agropecuario
Aranceles
Productos agropecuarios
Comercio agrícola
Comercio exterior
Perú
Descripción
Sumario:En este documento se evalúa los resultados que hasta mediados de 1992 ha reportado la aplicación en el Perú del sistema de sobretasas arancelarias a la importación de ciertos bienes agrícolas. Dicha evaluación revela que, en sus diversas versiones de sobretasas flexibles y fijas, el sistema ha sido ineficiente en la consecución de los objetivos enunciados para justificar su implantación. Dichos objetivos eran, primero, dar un mayor nivel de protección a los productores agrícolas y, segundo, atenuar el efecto sobre el mercado interno de las fluctuaciones de las cotizaciones en el mercado internacional. Tal incapacidad del sistema responde a una serie de razones. En principio, el mecanismo escogido no es el más adecuado para la consecución de los objetivos de estabilización de precios y protección al agricultor. Los autores sostienen que la ganancia en eficiencia es mayor si la estabilización de los precios se consigue mediante un mecanismo de bandas, y que modalidades como los derechos compensatorios son más eficientes para resarcir al productor de la competencia desleal proveniente del exterior. A esto hay que añadir la constante manipulación del sistema, que parece haber respondido más al interés de satisfacer conveniencias particulares que a la búsqueda de perfeccionar el sistema, impidiendo además que éste brinde una indispensable mínima continuidad a los productores. Un factor adicional para el fracaso del mecanismo ha sido la estructura del mercado de productos agrícolas en el Perú, donde la falta de competencia impide que los beneficios que el sistema podría reportar lleguen a sus supuestos destinarios, los agricultores, quedando en manos de los intermediarios o los productores agroindustriales los recursos transferidos desde el consumidor. En todo caso, los autores cuestionan la pertinencia misma de los objetivos escogidos. Demuestran que los beneficios de estabilizar las cotizaciones en el mercado interno, aun si se hace del modo más eficiente, son pocos en relación al costo que dicha estabilización implica. Sugieren por tanto que el gobierno concentre su atención en la protección al productor, pero apuntando a que dicha protección sea lo menos costosa posible en términos de generación de distorsiones. En principio, sostienen los autores que lo más conveniente es otorgar protección transitoria al sector agropecuario hasta que pueda acomodarse a las nuevas condiciones impuestas por el proceso de estabilización y reformas estructurales. La mejor opción es otorgar esa protección desde el presupuesto público, sin afectar la estructura de precios relativos. En todo caso, si se decide insistir en un sistema de sobretasas, sugieren que se implante una sobretasa flat de 10% a 15% sobre el valor de la importación. Tal alternativa permite una transferencia significativa desde los consumidores a los productores a un costo relativamente pequeño en términos de eficiencia, la cual compensaría los efectos negativos de la competencia desleal proveniente del exterior. La cobertura del sistema debe ceñirse al mínimo de productos, incluyendo sin embargo a los sustitutos cercanos para evitar desviaciones de comercio. Paralelamente, debe complementarse el sistema con un apoyo estatal efectivo que eleve la competencia en los mercados agrícolas locales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).