Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría

Descripción del Articulo

En: Hernández, W. (Ed.), Violencias contra las mujeres : la necesidad de un doble plural (pp. 183-210). Lima: GRADE y PNUD.
Detalles Bibliográficos
Autor: Flores, Marieliv
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/552
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Género
Espacios públicos
Acoso sexual
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id GRAD_b0a091ffe9eebd0d93e6378144c6a656
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/552
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
title Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
spellingShingle Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
Flores, Marieliv
Género
Espacios públicos
Acoso sexual
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
title_full Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
title_fullStr Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
title_full_unstemmed Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
title_sort Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombría
author Flores, Marieliv
author_facet Flores, Marieliv
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores, Marieliv
dc.subject.es.fl_str_mv Género
Espacios públicos
Acoso sexual
Perú
topic Género
Espacios públicos
Acoso sexual
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description En: Hernández, W. (Ed.), Violencias contra las mujeres : la necesidad de un doble plural (pp. 183-210). Lima: GRADE y PNUD.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-17T22:17:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-17T22:17:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/552
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/552
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.isPartOf.es.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/546
urn:isbn:978-612-4374-24-1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/552/1/Cap.6.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/552/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/552/3/libroviolenciamujeres_carat-203x300.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 64a054809edc7ab8006ddd0177917de8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2de99486b828dafcf8e71ce9786ab5c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1845063886381776896
spelling Flores, Marieliv2020-01-17T22:17:11Z2020-01-17T22:17:11Z2019-11https://hdl.handle.net/20.500.12820/552En: Hernández, W. (Ed.), Violencias contra las mujeres : la necesidad de un doble plural (pp. 183-210). Lima: GRADE y PNUD.El objetivo general de este artículo es identificar cómo se desarrolla el acoso sexual callejero (ASC) en la avenida Abancay. Para ello, se establecieron objetivos específicos como a) conocer el discurso del acosador sexual callejero y b) clasificar las expresiones verbales y no verbales del ASC. En ese contexto, se analizó cómo se producen las interacciones personales en el espacio público, y se incorporó un enfoque de género y masculinidad. La investigación se desarrolló en la avenida Abancay, conocida por ser uno de los lugares de mayor comercio en el centro de Lima, por lo que existe un tránsito peatonal continuo de hombres y mujeres jóvenes, y de diversos sectores económicos (Lazarte, 2015). Esta zona fue identificada como uno de los lugares donde las mujeres son víctimas de ASC, según los mensajes que recibía la Asociación Apala. De acuerdo con una encuesta realizada por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP (2016), la incidencia del ASC es mayor en las grandes ciudades y afecta, principalmente, a las mujeres jóvenes. En el país, 7 de cada 10 mujeres de 18 a 29 años han sido víctimas de ASC en los últimos seis meses. Con estos datos generales, queda claro que el ASC es un problema importante donde hombres y mujeres cumplen roles distintos. El reconocimiento del ASC como un problema social debe incluir el análisis de que no todas las mujeres y niñas pueden ser acosadas de igual manera. Variables fundamentales, como clase, étnica y expresión sexual, sitúan a la diversidad de mujeres en diferentes relaciones de jerarquía (Bastomski y Smith, 2017). Lo mismo sucede en el caso de los hombres: depende de cómo sus privilegios, socialización e identidad de género interactúen para que tomen una posición dentro del ASC, ser un acosador o no. Entre los principales hallazgos de esta investigación se encuentran que el espacio público está legitimado como un espacio para hombres, quienes consideran que el acoso es una manifestación más de su hombría. El ASC es una costumbre adquirida y reafirmada por cada acosador a lo largo de su vida, lo que dificulta identificar estos hechos como violencia, en especial porque no consideran que estos actos tengan consecuencias para las víctimas ni para ellos.application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADEGéneroEspacios públicosAcoso sexualPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Género y espacio público : el acoso sexual callejero como muestra de hombríainfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://hdl.handle.net/20.500.12820/546urn:isbn:978-612-4374-24-1ORIGINALCap.6.pdfCap.6.pdfapplication/pdf1904430https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/552/1/Cap.6.pdf64a054809edc7ab8006ddd0177917de8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/552/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILlibroviolenciamujeres_carat-203x300.jpglibroviolenciamujeres_carat-203x300.jpgimage/jpeg15943https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/552/3/libroviolenciamujeres_carat-203x300.jpg2de99486b828dafcf8e71ce9786ab5c3MD5320.500.12820/552oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/5522024-11-07 20:22:55.003Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.904861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).