El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política

Descripción del Articulo

Durante las últimas tres décadas, el gobierno de la educación, como el de otros sectores, ha experimentado cambios importantes que han redefinido las escalas en las que se gobiernan los servicios educativos, así como quiénes son los actores responsables de dichos servicios. Este trabajo explora tale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balarin, María
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/285
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía política
Educación
Perú
Inglaterra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id GRAD_6d7522ffd8e0f66a4c241dcd0e15fce0
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/285
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
title El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
spellingShingle El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
Balarin, María
Economía política
Educación
Perú
Inglaterra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
title_full El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
title_fullStr El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
title_full_unstemmed El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
title_sort El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía política
author Balarin, María
author_facet Balarin, María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Balarin, María
dc.subject.es.fl_str_mv Economía política
Educación
Perú
Inglaterra
topic Economía política
Educación
Perú
Inglaterra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Durante las últimas tres décadas, el gobierno de la educación, como el de otros sectores, ha experimentado cambios importantes que han redefinido las escalas en las que se gobiernan los servicios educativos, así como quiénes son los actores responsables de dichos servicios. Este trabajo explora tales cambios en dos casos particulares, Inglaterra y el Perú, dos contextos cuya poca similitud es, a primera vista, tan marcada, que uno podría cuestionar el propósito de la comparación. En Inglaterra los cambios en el gobierno de la educación se enmarcan en un contexto caracterizado por una profunda densidad institucional, un Estado funcional con una larga historia de políticas de bienestar y un servicio civil bien constituido. El Perú, en cambio, se caracteriza por una institucionalidad mucho más superficial, una extensa presencia de la informalidad y un Estado más bien débil, históricamente excluyente y en extremo centralista, cuya burocracia no está profesionalizada y tiene una fuerte tendencia al patrimonialismo, el clientelismo y la corrupción. El propósito de la comparación es, por un lado, mostrar que, a pesar de esas diferencias, las reformas en el gobierno de la educación en estos dos contextos, en particular durante las últimas décadas, han seguido patrones similares que han generado consecuencias parecidas. Por otro lado, este trabajo busca proponer una lectura teórica que permita explicar estos cambios. Esta búsqueda de explicaciones contrasta con muchas aproximaciones al tema de la gobernanza que con frecuencia tienen un tinte tecnicista, especialmente cuando se concentran en los aspectos administrativos u organizacionales del gobierno. El énfasis en la administración y organización de los servicios públicos, en la eficiencia de distintas formas de gobierno, tiende a dejar de lado el contexto mayor de los cambios, donde están en juego distintas formas de entender el rol del Estado, del mercado y de la sociedad, así como distintas perspectivas ideológicas o normativas al respecto. Cuando se trata de explicar la convergencia de las políticas y del desarrollo institucional, como intentaremos hacer aquí para el caso del gobierno de la educación, las perspectivas también varían. La sociología institucionalista, en particular la corriente liderada por John Meyer desde la Universidad de Stanford (Meyer 1977, 2000; Meyer et al. 1997), plantea que este tipo de similitudes en los patrones de desarrollo institucional, tanto con respecto a lo que ocurre al interior de los sistemas educativos (el currículum, las prácticas pedagógicas, etcétera) como lo que ocurre a nivel del gobierno de los sistemas de educación, es producto de una difusión más o menos espontánea de ideas, a través de modas e imitación, hoy facilitada por los procesos de globalización, y que da lugar a lo que se podría describir como una suerte de “cultura global”. Esta explicación, sin embargo, ha sido cuestionado por académicos que trabajan desde una perspectiva de economía política (en especial por el grupo de trabajo sobre “Globalización, sociedades y educación” de la Universidad de Bristol, liderado por Roger Dale y Susan Robertson), quienes plantean que estamos ante una “agenda educativa globalmente estructurada” cuyo motor son los cambios en el sistema de acumulación capitalista y que refleja por ello una determinada perspectiva normativa y el discurso hegemónico que surge de ella (Dale 2000).
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-20T20:04:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-20T20:04:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-07
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/285
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/285
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Avances de investigación;5
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.source.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/285/1/AI5.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/285/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/285/3/AI5_TAPA.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b619c93623f987cf955ff105fc9de07
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
196200d39b105653135d610ec34018d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1845063899178598400
spelling Balarin, María2017-07-20T20:04:57Z2017-07-20T20:04:57Z2012-07https://hdl.handle.net/20.500.12820/285Durante las últimas tres décadas, el gobierno de la educación, como el de otros sectores, ha experimentado cambios importantes que han redefinido las escalas en las que se gobiernan los servicios educativos, así como quiénes son los actores responsables de dichos servicios. Este trabajo explora tales cambios en dos casos particulares, Inglaterra y el Perú, dos contextos cuya poca similitud es, a primera vista, tan marcada, que uno podría cuestionar el propósito de la comparación. En Inglaterra los cambios en el gobierno de la educación se enmarcan en un contexto caracterizado por una profunda densidad institucional, un Estado funcional con una larga historia de políticas de bienestar y un servicio civil bien constituido. El Perú, en cambio, se caracteriza por una institucionalidad mucho más superficial, una extensa presencia de la informalidad y un Estado más bien débil, históricamente excluyente y en extremo centralista, cuya burocracia no está profesionalizada y tiene una fuerte tendencia al patrimonialismo, el clientelismo y la corrupción. El propósito de la comparación es, por un lado, mostrar que, a pesar de esas diferencias, las reformas en el gobierno de la educación en estos dos contextos, en particular durante las últimas décadas, han seguido patrones similares que han generado consecuencias parecidas. Por otro lado, este trabajo busca proponer una lectura teórica que permita explicar estos cambios. Esta búsqueda de explicaciones contrasta con muchas aproximaciones al tema de la gobernanza que con frecuencia tienen un tinte tecnicista, especialmente cuando se concentran en los aspectos administrativos u organizacionales del gobierno. El énfasis en la administración y organización de los servicios públicos, en la eficiencia de distintas formas de gobierno, tiende a dejar de lado el contexto mayor de los cambios, donde están en juego distintas formas de entender el rol del Estado, del mercado y de la sociedad, así como distintas perspectivas ideológicas o normativas al respecto. Cuando se trata de explicar la convergencia de las políticas y del desarrollo institucional, como intentaremos hacer aquí para el caso del gobierno de la educación, las perspectivas también varían. La sociología institucionalista, en particular la corriente liderada por John Meyer desde la Universidad de Stanford (Meyer 1977, 2000; Meyer et al. 1997), plantea que este tipo de similitudes en los patrones de desarrollo institucional, tanto con respecto a lo que ocurre al interior de los sistemas educativos (el currículum, las prácticas pedagógicas, etcétera) como lo que ocurre a nivel del gobierno de los sistemas de educación, es producto de una difusión más o menos espontánea de ideas, a través de modas e imitación, hoy facilitada por los procesos de globalización, y que da lugar a lo que se podría describir como una suerte de “cultura global”. Esta explicación, sin embargo, ha sido cuestionado por académicos que trabajan desde una perspectiva de economía política (en especial por el grupo de trabajo sobre “Globalización, sociedades y educación” de la Universidad de Bristol, liderado por Roger Dale y Susan Robertson), quienes plantean que estamos ante una “agenda educativa globalmente estructurada” cuyo motor son los cambios en el sistema de acumulación capitalista y que refleja por ello una determinada perspectiva normativa y el discurso hegemónico que surge de ella (Dale 2000).application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloAvances de investigación;5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Grupo de Análisis para el DesarrolloRepositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADEEconomía políticaEducaciónPerúInglaterrahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El gobierno de la educación en Inglaterra y Perú : una mirada comparada desde la economía políticainfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALAI5.pdfAI5.pdfapplication/pdf662569https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/285/1/AI5.pdf3b619c93623f987cf955ff105fc9de07MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/285/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAI5_TAPA.JPGAI5_TAPA.JPGimage/jpeg31698https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/285/3/AI5_TAPA.JPG196200d39b105653135d610ec34018d0MD5320.500.12820/285oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/2852021-12-27 19:07:49.695Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).