La liberación del comercio y el bienestar de la infancia: evaluando el impacto del Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos

Descripción del Articulo

Con el propósito de abordar algunos de estos temas, este documento evalúa los efectos de corto plazo de un TLC entre Perú y EEUU sobre el bienestar de los hogares peruanos y a la luz de los resultados discute los potenciales efectos sobre el bienestar de la niñez. En la sección 2 se revisa brevement...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobal, Javier, Ponce, Carmen
Fecha de Publicación:2006
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños
Bienestar social
Acuerdos internacionales
Perú
Estados Unidos
Descripción
Sumario:Con el propósito de abordar algunos de estos temas, este documento evalúa los efectos de corto plazo de un TLC entre Perú y EEUU sobre el bienestar de los hogares peruanos y a la luz de los resultados discute los potenciales efectos sobre el bienestar de la niñez. En la sección 2 se revisa brevemente los contextos económico y social en los cuales el TLC se implementará. La sección 3 presenta una breve revisión de la literatura existente acerca del impacto de la liberalización comercial sobre el bienestar de niños y niñas. Aquí se muestra que los resultados referidos en la literatura son mixtos y dependen de si se trata de un sector donde el trabajo infantil es intensivo y de si el efecto ingreso es lo suficientemente fuerte para superar la magnitud del efecto sustitución. En la sección 4 se estiman los efectos distributivos de primer orden de una completa y abrupta eliminación de aranceles en un contexto de equilibrio general, modelando tanto la conexión entre la política comercial y los precios domésticos como la conexión entre los precios domésticos y el bienestar del hogar. También se analiza el perfil demográfico de aquellos que se ven afectados negativamente con el fin de evaluar si los niños y niñas podrían estar en riesgo. Finalmente, en la sección 5 se presentan los dilemas que los hacedores de política deben enfrentar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).