Exportación Completada — 

Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant

Descripción del Articulo

La época moderna, concretamente, desde la filosofía kantiana se plantea el uso excesivo del raciocinio mediante la firme creencia del camino seguro de la ciencia, por lo que se instrumentaliza la razón en una sola porción de la realidad, negándose al sustrato que le da consistencia y fundamento. Por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Salazar, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/798
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Olvido del ser
Desvalorización metafisica
Ética
Kant
Filosofía moderna
Realismo filosófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La época moderna, concretamente, desde la filosofía kantiana se plantea el uso excesivo del raciocinio mediante la firme creencia del camino seguro de la ciencia, por lo que se instrumentaliza la razón en una sola porción de la realidad, negándose al sustrato que le da consistencia y fundamento. Por ello, se plantea: el olvido del ser es el olvido del otro, desde la perspectiva de la desvalorización de la metafísica, en la negación del ser y la esencia, ya que buscar principios últimos no implica una pérdida de tiempo, sino que es propio de la naturaleza del hombre hacerse preguntas trascendentales, de ahí que se encuentra o extrae los valores universales y principios últimos (el bien, la verdad y la belleza) que orientan y dan sentido a su existencia. Y así, la época moderna posee la tonalidad de la subjetividad y la autoconciencia. A Kant se le atribuye dicho planteamiento, tiene el mérito de fundamentar la ciencia desde la lógica formal; sin embargo, se construye desde la síntesis cognoscitiva y la perspectiva de la autoconciencia (yo pienso). Por lo que el sujeto pensante toma el rol fundamental en la dinámica del conocimiento y la verdad. Sin embargo, el yo pienso puro no puede conocer su existencia como sustancia, ya que el pensar es sólo una síntesis formal desde la intuición sensible. Por tanto, desde el planteamiento moderno, al negar lo no observable, viene dándose una serie de consecuencias en el actuar humano, como trasgredir el respeto de la dignidad humana. Entonces, el objetivo del presente trabajo es reconocer que las ideas trascendentales son vitales en la formación del ser humano para que pueda tener una auténtica convivencia con la realidad y los demás seres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).