Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant

Descripción del Articulo

La época moderna, concretamente, desde la filosofía kantiana se plantea el uso excesivo del raciocinio mediante la firme creencia del camino seguro de la ciencia, por lo que se instrumentaliza la razón en una sola porción de la realidad, negándose al sustrato que le da consistencia y fundamento. Por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Salazar, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/798
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Olvido del ser
Desvalorización metafisica
Ética
Kant
Filosofía moderna
Realismo filosófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_d6eaffd19ce1e6a8cc538fe4bed30766
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/798
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
title Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
spellingShingle Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
Leon Salazar, Luis Miguel
Olvido del ser
Desvalorización metafisica
Ética
Kant
Filosofía moderna
Realismo filosófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
title_full Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
title_fullStr Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
title_full_unstemmed Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
title_sort Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kant
author Leon Salazar, Luis Miguel
author_facet Leon Salazar, Luis Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tonsmann Vásquez, Dick
dc.contributor.author.fl_str_mv Leon Salazar, Luis Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Olvido del ser
Desvalorización metafisica
Ética
Kant
Filosofía moderna
Realismo filosófico
topic Olvido del ser
Desvalorización metafisica
Ética
Kant
Filosofía moderna
Realismo filosófico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La época moderna, concretamente, desde la filosofía kantiana se plantea el uso excesivo del raciocinio mediante la firme creencia del camino seguro de la ciencia, por lo que se instrumentaliza la razón en una sola porción de la realidad, negándose al sustrato que le da consistencia y fundamento. Por ello, se plantea: el olvido del ser es el olvido del otro, desde la perspectiva de la desvalorización de la metafísica, en la negación del ser y la esencia, ya que buscar principios últimos no implica una pérdida de tiempo, sino que es propio de la naturaleza del hombre hacerse preguntas trascendentales, de ahí que se encuentra o extrae los valores universales y principios últimos (el bien, la verdad y la belleza) que orientan y dan sentido a su existencia. Y así, la época moderna posee la tonalidad de la subjetividad y la autoconciencia. A Kant se le atribuye dicho planteamiento, tiene el mérito de fundamentar la ciencia desde la lógica formal; sin embargo, se construye desde la síntesis cognoscitiva y la perspectiva de la autoconciencia (yo pienso). Por lo que el sujeto pensante toma el rol fundamental en la dinámica del conocimiento y la verdad. Sin embargo, el yo pienso puro no puede conocer su existencia como sustancia, ya que el pensar es sólo una síntesis formal desde la intuición sensible. Por tanto, desde el planteamiento moderno, al negar lo no observable, viene dándose una serie de consecuencias en el actuar humano, como trasgredir el respeto de la dignidad humana. Entonces, el objetivo del presente trabajo es reconocer que las ideas trascendentales son vitales en la formación del ser humano para que pueda tener una auténtica convivencia con la realidad y los demás seres.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-06T17:38:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-06T17:38:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv • ARIAS-ALBISU, Martín: (2012). Acerca de la relación entre los dos tipos de esquemas de las ideas de la razón en la Crítica de la razón pura de Kant. Areté, 2012. 24(1), 7-24. • CUBO, O.: Juicio y reflexión en la filosofía crítica de Kant [tesis doctoral para optar en ciencias filosóficas]. Madrid: Universidad Nacional de educación a Distancia: facultad de filosofía; 2008. • CASTILLO VEGAS, J.: La intuición intelectual en Kant. Revista Do Direito UNISC, Santa Cruz Do Sul. N° 38, 2012. • DÜSING, Klaus: “La subjetividad en la filosofía clásica alemana de Kant a Hegel. Una panorámica a modo de programa” en Revista psicológica Azafea; Universidad de Salamanca, Vol. 4, 2002. • ESCANDELL, J.: Apuntes sobre la correlación entre pensar y ser en la ontología realista. Universidad CEU San Pablo (Madrid), Espíritu LIX (2010) · N.º 140. • FERNÁNDEZ, Luis y SOTO, María: Historia de la filosofía moderna; 2da ed., EUNSA, Pamplona, 2006. • GIUSSANI, L., El sentido Religioso. Ediciones encuentro, Lima, 2008. • GONZALES, M. El concepto de las leyes prácticas en la ética kantiana. Revista filosófica: universidad de Constanza (Alemania), Vol. 66, 2010. • GARCÍA, P.: Crítica Wojtyliana a la moral kantiana y propuesta de la norma personalista incondicionada. Carthaginensia, instituto teológico de Murcia O.F.M. volumen XXXIV N° 65, 2017. • GONZALES, M.: El concepto de las leyes prácticas en la ética kantiana. Revista filosófica: universidad ce Constanza (Alemania), Vol. 66, 2010. • GARCÍA, P.: Crítica Wojtyliana a la moral kantiana y propuesta de la norma personalista incondicionada. Carthaginensia, instituto teológico de Murcia O.F.M. volumen XXXIV N° 65, 2017. • GARCÍA, J.: Metafísica tomista. Eunsa, Pamplona, 2001. • GARRIDO, Manuel: Una ética de la libertad, Tecnos, Madrid, 2005. • GARCÍA MORENTE, Manuel: Lecciones preliminares de filosofía; novena edición,PORRÚA, México D.F., 1980. • GOMEZ, José: Diez lecciones sobre Kant. Trotta, Madrid, 2012. • GONZÁLEZ, C. Aproximación del método fenomenológico para la fundamentación de la moral en Karol Wojtyla (Tesis doctoral). Departamento de Posgrado, Universidad Católica de Santa Fe - Argentina. • HAYA, F., El marco fenomenológico y el realismo metafísico en el pensamiento de Edith Stein. Anuario filosófico: Sevilla, España, 1996 (31), 819 – 841. • KANT, Immanuel: Critica de la Razón pura, traduc. Pedro Ribas, Alfaguara, decimoséptima edición, Madrid, 2000. • KANT, Immanuel, Crítica de la razón práctica, Sígueme, Salamanca, 1995. • KANT, Immanuel, Metafísica de las Costumbres. TECNOS, Madrid, 2005. • KORNER, W., Kant. Madrid, Alianza, 1977. • LÓPEZ AZPITARTE, J.: Nueva visión de la ética cristiana. Sal Terrae, Bilbao: España,2003. • LACROIX; Jean: Kant; Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1969 • MACEDO, G.: El Faktum de la razón como actividad autoconstitutiva. Sobre la fundamentación de la moralidad kantiana. Diánonia, Volumen LXIII, N° 80, 2018. • MARÍAS, Julián: Historia de la filosofía; 20.a edición, Revista de Occidente, Madrid,1967. • MARENGHI, C.: La originalidad de la ontología tomista y su giro en torno al ser. Studia Gilsoniana 7, N° 1, Buenos Aíres: Argentina, 2019. • MELENDO, Tomás: Introducción a la filosofía; Navarra, EUNSA, 3era Ed., 2007. • MARIO, J., El realismo metafísico, clave de la cultura europea. Cuaderno de Pensamiento N° 31, Madrid: España, 2018 págs. 11 - 20. • MACEDO, G.: El Faktum de la razón como actividad autoconstitutiva. Sobre la fundamentación de la moralidad kantiana. Diánonia, Volumen LXIII, N° 80, 2018. • MARÍAS, Julián: Historia de la filosofía; 20.a edición, Revista de Occidente, Madrid, 1967. • MEDINA, J.: Anotaciones de metafísica. Siguiendo a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino. Universidad de Santo Tomás, Santiago de Chile, 2005. • SANGUINETI, Juan: EL conocimiento humano, una perspectiva filosófica. Madrid, Palabra, 2005. • SANZ, Víctor: De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna; 3a ed., EUNSA, Pamplona, 2005. • SANTOS, Modesto: En defensa de la razón. Estudios de ética, 2da Ed., EUNSA, Navarra, 2001. • REALE, Giovanni, ANTISERI, Darío: Historia de la filosofía 4. De Spinoza a Kant; Bogotá, San Pablo, 2008. • REALE, Giovanni, ANTISERI, Darío: Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo segundo, Del humanismo a Kant; tercera edición, Herder, Barcelona, 1999. • RODRÍGUEZ, A.: Ética General. Eunsa, Navarra, 2010. • RAMÍREZ, M., Hacia un racionalismo ontológico. EL nuevo realismo y el valor de la filosofía. Devenires: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, XVIII, 35 (2017): 167-195. • RAEYMAEKER, Louis: Filosofía del ser, Madrid, Gredos (2da edución), 1968. • RODRÍGUEZ, A.: Ética general. Eunsa (6ta edición), navarra: España, 2010. • TORRETI, Roberto: KANT: Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Santiago de Chile, Universitaria, S.A, 1967 • PERDOMO, D. Schiller y MacIntyre: la formación del carácter, una respuesta a la escisión moderna. Saga: Rev. Estudios Filosóficos. 5 de marzo de 2021; (37):38-45. • PAEMANN, R: Límites: Acerca de la dimensión ética del actuar, Barcelona, Eunsa, 2003. • VANNI ROVIGH, Sofía: Introducción al estudio de Kant; FAX, Madrid, 1948. • VALVERDE MUCIENTE, Carlos: Prelecciones de metafísica fundamental, BAC, Madrid, 2009
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/798
identifier_str_mv • ARIAS-ALBISU, Martín: (2012). Acerca de la relación entre los dos tipos de esquemas de las ideas de la razón en la Crítica de la razón pura de Kant. Areté, 2012. 24(1), 7-24. • CUBO, O.: Juicio y reflexión en la filosofía crítica de Kant [tesis doctoral para optar en ciencias filosóficas]. Madrid: Universidad Nacional de educación a Distancia: facultad de filosofía; 2008. • CASTILLO VEGAS, J.: La intuición intelectual en Kant. Revista Do Direito UNISC, Santa Cruz Do Sul. N° 38, 2012. • DÜSING, Klaus: “La subjetividad en la filosofía clásica alemana de Kant a Hegel. Una panorámica a modo de programa” en Revista psicológica Azafea; Universidad de Salamanca, Vol. 4, 2002. • ESCANDELL, J.: Apuntes sobre la correlación entre pensar y ser en la ontología realista. Universidad CEU San Pablo (Madrid), Espíritu LIX (2010) · N.º 140. • FERNÁNDEZ, Luis y SOTO, María: Historia de la filosofía moderna; 2da ed., EUNSA, Pamplona, 2006. • GIUSSANI, L., El sentido Religioso. Ediciones encuentro, Lima, 2008. • GONZALES, M. El concepto de las leyes prácticas en la ética kantiana. Revista filosófica: universidad de Constanza (Alemania), Vol. 66, 2010. • GARCÍA, P.: Crítica Wojtyliana a la moral kantiana y propuesta de la norma personalista incondicionada. Carthaginensia, instituto teológico de Murcia O.F.M. volumen XXXIV N° 65, 2017. • GONZALES, M.: El concepto de las leyes prácticas en la ética kantiana. Revista filosófica: universidad ce Constanza (Alemania), Vol. 66, 2010. • GARCÍA, P.: Crítica Wojtyliana a la moral kantiana y propuesta de la norma personalista incondicionada. Carthaginensia, instituto teológico de Murcia O.F.M. volumen XXXIV N° 65, 2017. • GARCÍA, J.: Metafísica tomista. Eunsa, Pamplona, 2001. • GARRIDO, Manuel: Una ética de la libertad, Tecnos, Madrid, 2005. • GARCÍA MORENTE, Manuel: Lecciones preliminares de filosofía; novena edición,PORRÚA, México D.F., 1980. • GOMEZ, José: Diez lecciones sobre Kant. Trotta, Madrid, 2012. • GONZÁLEZ, C. Aproximación del método fenomenológico para la fundamentación de la moral en Karol Wojtyla (Tesis doctoral). Departamento de Posgrado, Universidad Católica de Santa Fe - Argentina. • HAYA, F., El marco fenomenológico y el realismo metafísico en el pensamiento de Edith Stein. Anuario filosófico: Sevilla, España, 1996 (31), 819 – 841. • KANT, Immanuel: Critica de la Razón pura, traduc. Pedro Ribas, Alfaguara, decimoséptima edición, Madrid, 2000. • KANT, Immanuel, Crítica de la razón práctica, Sígueme, Salamanca, 1995. • KANT, Immanuel, Metafísica de las Costumbres. TECNOS, Madrid, 2005. • KORNER, W., Kant. Madrid, Alianza, 1977. • LÓPEZ AZPITARTE, J.: Nueva visión de la ética cristiana. Sal Terrae, Bilbao: España,2003. • LACROIX; Jean: Kant; Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1969 • MACEDO, G.: El Faktum de la razón como actividad autoconstitutiva. Sobre la fundamentación de la moralidad kantiana. Diánonia, Volumen LXIII, N° 80, 2018. • MARÍAS, Julián: Historia de la filosofía; 20.a edición, Revista de Occidente, Madrid,1967. • MARENGHI, C.: La originalidad de la ontología tomista y su giro en torno al ser. Studia Gilsoniana 7, N° 1, Buenos Aíres: Argentina, 2019. • MELENDO, Tomás: Introducción a la filosofía; Navarra, EUNSA, 3era Ed., 2007. • MARIO, J., El realismo metafísico, clave de la cultura europea. Cuaderno de Pensamiento N° 31, Madrid: España, 2018 págs. 11 - 20. • MACEDO, G.: El Faktum de la razón como actividad autoconstitutiva. Sobre la fundamentación de la moralidad kantiana. Diánonia, Volumen LXIII, N° 80, 2018. • MARÍAS, Julián: Historia de la filosofía; 20.a edición, Revista de Occidente, Madrid, 1967. • MEDINA, J.: Anotaciones de metafísica. Siguiendo a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino. Universidad de Santo Tomás, Santiago de Chile, 2005. • SANGUINETI, Juan: EL conocimiento humano, una perspectiva filosófica. Madrid, Palabra, 2005. • SANZ, Víctor: De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna; 3a ed., EUNSA, Pamplona, 2005. • SANTOS, Modesto: En defensa de la razón. Estudios de ética, 2da Ed., EUNSA, Navarra, 2001. • REALE, Giovanni, ANTISERI, Darío: Historia de la filosofía 4. De Spinoza a Kant; Bogotá, San Pablo, 2008. • REALE, Giovanni, ANTISERI, Darío: Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo segundo, Del humanismo a Kant; tercera edición, Herder, Barcelona, 1999. • RODRÍGUEZ, A.: Ética General. Eunsa, Navarra, 2010. • RAMÍREZ, M., Hacia un racionalismo ontológico. EL nuevo realismo y el valor de la filosofía. Devenires: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, XVIII, 35 (2017): 167-195. • RAEYMAEKER, Louis: Filosofía del ser, Madrid, Gredos (2da edución), 1968. • RODRÍGUEZ, A.: Ética general. Eunsa (6ta edición), navarra: España, 2010. • TORRETI, Roberto: KANT: Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Santiago de Chile, Universitaria, S.A, 1967 • PERDOMO, D. Schiller y MacIntyre: la formación del carácter, una respuesta a la escisión moderna. Saga: Rev. Estudios Filosóficos. 5 de marzo de 2021; (37):38-45. • PAEMANN, R: Límites: Acerca de la dimensión ética del actuar, Barcelona, Eunsa, 2003. • VANNI ROVIGH, Sofía: Introducción al estudio de Kant; FAX, Madrid, 1948. • VALVERDE MUCIENTE, Carlos: Prelecciones de metafísica fundamental, BAC, Madrid, 2009
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/798
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/6/Tesis%20-%20LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20MIGUEL.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/7/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20MIGUEL%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/8/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20MIGUEL%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/9/Plagscan%20-%20PSmarkup_LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20-%20TITULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 91d884f90a8fecdde974057e811c6aca
e6ee2be554d6482f2b66b9af3652ad9c
2658b5964ed0313c1307cc5ad3040c66
dbfa9ceaea14f03efb49f255461331ba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1842372191951257600
spelling Tonsmann Vásquez, DickLeon Salazar, Luis Miguel2024-09-06T17:38:39Z2024-09-06T17:38:39Z2024• ARIAS-ALBISU, Martín: (2012). Acerca de la relación entre los dos tipos de esquemas de las ideas de la razón en la Crítica de la razón pura de Kant. Areté, 2012. 24(1), 7-24. • CUBO, O.: Juicio y reflexión en la filosofía crítica de Kant [tesis doctoral para optar en ciencias filosóficas]. Madrid: Universidad Nacional de educación a Distancia: facultad de filosofía; 2008. • CASTILLO VEGAS, J.: La intuición intelectual en Kant. Revista Do Direito UNISC, Santa Cruz Do Sul. N° 38, 2012. • DÜSING, Klaus: “La subjetividad en la filosofía clásica alemana de Kant a Hegel. Una panorámica a modo de programa” en Revista psicológica Azafea; Universidad de Salamanca, Vol. 4, 2002. • ESCANDELL, J.: Apuntes sobre la correlación entre pensar y ser en la ontología realista. Universidad CEU San Pablo (Madrid), Espíritu LIX (2010) · N.º 140. • FERNÁNDEZ, Luis y SOTO, María: Historia de la filosofía moderna; 2da ed., EUNSA, Pamplona, 2006. • GIUSSANI, L., El sentido Religioso. Ediciones encuentro, Lima, 2008. • GONZALES, M. El concepto de las leyes prácticas en la ética kantiana. Revista filosófica: universidad de Constanza (Alemania), Vol. 66, 2010. • GARCÍA, P.: Crítica Wojtyliana a la moral kantiana y propuesta de la norma personalista incondicionada. Carthaginensia, instituto teológico de Murcia O.F.M. volumen XXXIV N° 65, 2017. • GONZALES, M.: El concepto de las leyes prácticas en la ética kantiana. Revista filosófica: universidad ce Constanza (Alemania), Vol. 66, 2010. • GARCÍA, P.: Crítica Wojtyliana a la moral kantiana y propuesta de la norma personalista incondicionada. Carthaginensia, instituto teológico de Murcia O.F.M. volumen XXXIV N° 65, 2017. • GARCÍA, J.: Metafísica tomista. Eunsa, Pamplona, 2001. • GARRIDO, Manuel: Una ética de la libertad, Tecnos, Madrid, 2005. • GARCÍA MORENTE, Manuel: Lecciones preliminares de filosofía; novena edición,PORRÚA, México D.F., 1980. • GOMEZ, José: Diez lecciones sobre Kant. Trotta, Madrid, 2012. • GONZÁLEZ, C. Aproximación del método fenomenológico para la fundamentación de la moral en Karol Wojtyla (Tesis doctoral). Departamento de Posgrado, Universidad Católica de Santa Fe - Argentina. • HAYA, F., El marco fenomenológico y el realismo metafísico en el pensamiento de Edith Stein. Anuario filosófico: Sevilla, España, 1996 (31), 819 – 841. • KANT, Immanuel: Critica de la Razón pura, traduc. Pedro Ribas, Alfaguara, decimoséptima edición, Madrid, 2000. • KANT, Immanuel, Crítica de la razón práctica, Sígueme, Salamanca, 1995. • KANT, Immanuel, Metafísica de las Costumbres. TECNOS, Madrid, 2005. • KORNER, W., Kant. Madrid, Alianza, 1977. • LÓPEZ AZPITARTE, J.: Nueva visión de la ética cristiana. Sal Terrae, Bilbao: España,2003. • LACROIX; Jean: Kant; Buenos Aires, Edit. Sudamericana, 1969 • MACEDO, G.: El Faktum de la razón como actividad autoconstitutiva. Sobre la fundamentación de la moralidad kantiana. Diánonia, Volumen LXIII, N° 80, 2018. • MARÍAS, Julián: Historia de la filosofía; 20.a edición, Revista de Occidente, Madrid,1967. • MARENGHI, C.: La originalidad de la ontología tomista y su giro en torno al ser. Studia Gilsoniana 7, N° 1, Buenos Aíres: Argentina, 2019. • MELENDO, Tomás: Introducción a la filosofía; Navarra, EUNSA, 3era Ed., 2007. • MARIO, J., El realismo metafísico, clave de la cultura europea. Cuaderno de Pensamiento N° 31, Madrid: España, 2018 págs. 11 - 20. • MACEDO, G.: El Faktum de la razón como actividad autoconstitutiva. Sobre la fundamentación de la moralidad kantiana. Diánonia, Volumen LXIII, N° 80, 2018. • MARÍAS, Julián: Historia de la filosofía; 20.a edición, Revista de Occidente, Madrid, 1967. • MEDINA, J.: Anotaciones de metafísica. Siguiendo a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino. Universidad de Santo Tomás, Santiago de Chile, 2005. • SANGUINETI, Juan: EL conocimiento humano, una perspectiva filosófica. Madrid, Palabra, 2005. • SANZ, Víctor: De Descartes a Kant. Historia de la filosofía moderna; 3a ed., EUNSA, Pamplona, 2005. • SANTOS, Modesto: En defensa de la razón. Estudios de ética, 2da Ed., EUNSA, Navarra, 2001. • REALE, Giovanni, ANTISERI, Darío: Historia de la filosofía 4. De Spinoza a Kant; Bogotá, San Pablo, 2008. • REALE, Giovanni, ANTISERI, Darío: Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo segundo, Del humanismo a Kant; tercera edición, Herder, Barcelona, 1999. • RODRÍGUEZ, A.: Ética General. Eunsa, Navarra, 2010. • RAMÍREZ, M., Hacia un racionalismo ontológico. EL nuevo realismo y el valor de la filosofía. Devenires: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, XVIII, 35 (2017): 167-195. • RAEYMAEKER, Louis: Filosofía del ser, Madrid, Gredos (2da edución), 1968. • RODRÍGUEZ, A.: Ética general. Eunsa (6ta edición), navarra: España, 2010. • TORRETI, Roberto: KANT: Estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Santiago de Chile, Universitaria, S.A, 1967 • PERDOMO, D. Schiller y MacIntyre: la formación del carácter, una respuesta a la escisión moderna. Saga: Rev. Estudios Filosóficos. 5 de marzo de 2021; (37):38-45. • PAEMANN, R: Límites: Acerca de la dimensión ética del actuar, Barcelona, Eunsa, 2003. • VANNI ROVIGH, Sofía: Introducción al estudio de Kant; FAX, Madrid, 1948. • VALVERDE MUCIENTE, Carlos: Prelecciones de metafísica fundamental, BAC, Madrid, 2009http://hdl.handle.net/20.500.12850/798La época moderna, concretamente, desde la filosofía kantiana se plantea el uso excesivo del raciocinio mediante la firme creencia del camino seguro de la ciencia, por lo que se instrumentaliza la razón en una sola porción de la realidad, negándose al sustrato que le da consistencia y fundamento. Por ello, se plantea: el olvido del ser es el olvido del otro, desde la perspectiva de la desvalorización de la metafísica, en la negación del ser y la esencia, ya que buscar principios últimos no implica una pérdida de tiempo, sino que es propio de la naturaleza del hombre hacerse preguntas trascendentales, de ahí que se encuentra o extrae los valores universales y principios últimos (el bien, la verdad y la belleza) que orientan y dan sentido a su existencia. Y así, la época moderna posee la tonalidad de la subjetividad y la autoconciencia. A Kant se le atribuye dicho planteamiento, tiene el mérito de fundamentar la ciencia desde la lógica formal; sin embargo, se construye desde la síntesis cognoscitiva y la perspectiva de la autoconciencia (yo pienso). Por lo que el sujeto pensante toma el rol fundamental en la dinámica del conocimiento y la verdad. Sin embargo, el yo pienso puro no puede conocer su existencia como sustancia, ya que el pensar es sólo una síntesis formal desde la intuición sensible. Por tanto, desde el planteamiento moderno, al negar lo no observable, viene dándose una serie de consecuencias en el actuar humano, como trasgredir el respeto de la dignidad humana. Entonces, el objetivo del presente trabajo es reconocer que las ideas trascendentales son vitales en la formación del ser humano para que pueda tener una auténtica convivencia con la realidad y los demás seres.Carátula………………………………………………………………………………….. I Índice……………………………………………………………………………………. II Dedicatoria…………………………………………………………………………….… II Agradecimientos…...………………………………………………………………….… IV Introducción…………………………………………………….…………………….…. 01 CAPÍTULO I………………………………………………………………………….… 11 I. OLVIDO DEL SER: LA INCOGNOSCIBILIDAD DEL SER EN KANT…….. 11 1.1.Contexto histórico sociocultural en la filosofía de Kant…………………………….11 1.2. Problema del conocimiento en la estética y la analítica trascendentales………….. 20 1.3. Problema del ser en la dialéctica trascendental…………………………………….36 1.4. La moral kantiana…………………………………………………………………..53 CAPITULO II…………………………………………………………………………....68 II. REVALORIZACIÓN DE LA METAFÍSICA COMO FUNDAMENTO DE LA MORAL……………………………………………………………………….…68 2.1. Crítica al criticismo de Kant……………………………………………………..…68 2.2. El realismo filosófico como apertura hacia la metafísica………………………..…82 2.3. La facultad de la inteligencia para captar el ser y los valores……………..……….84 2.4. La inteligencia teórica-práctica sobre la base del ser………………………...…….87 2.5. El ser en la base de la ética……………………………………………………...….92 2.6. Constitución objetiva de la moralidad…………………………………………...…95 2.7. Olvido del ser, olvido del Otro……………………………………………………..98 CONCLUSIONES………………………………………………………………………103 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….107application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLOlvido del serDesvalorización metafisicaÉticaKantFilosofía modernaRealismo filosóficohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Olvido del ser, olvido del otro: Desvalorización metafísica de la moral en el pensamiento de Kantinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en FilosofíaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Filosofía43082396https://orcid.org/0000-0001-7402-688506636270https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional223027Tonsmann Vásquez, DickMuñoz Cabrejos, FernandoYangali Núñez, Oscar EdmundoORIGINALTesis - LEON SALAZAR, LUIS MIGUEL.pdfTesis - LEON SALAZAR, LUIS MIGUEL.pdfapplication/pdf1130480https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/6/Tesis%20-%20LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20MIGUEL.pdf91d884f90a8fecdde974057e811c6acaMD56Declaración jurada - LEON SALAZAR, LUIS MIGUEL - TÍTULO (DJ).pdfDeclaración jurada - LEON SALAZAR, LUIS MIGUEL - TÍTULO (DJ).pdfapplication/pdf198832https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/7/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20MIGUEL%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdfe6ee2be554d6482f2b66b9af3652ad9cMD57Formulario de autorización - LEON SALAZAR, LUIS MIGUEL - TÍTULO (FA).pdfFormulario de autorización - LEON SALAZAR, LUIS MIGUEL - TÍTULO (FA).pdfapplication/pdf274137https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/8/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20MIGUEL%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf2658b5964ed0313c1307cc5ad3040c66MD58Plagscan - PSmarkup_LEON SALAZAR, LUIS - TITULO.pdfPlagscan - PSmarkup_LEON SALAZAR, LUIS - TITULO.pdfapplication/pdf3243473https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/9/Plagscan%20-%20PSmarkup_LEON%20SALAZAR%2c%20LUIS%20-%20TITULO.pdfdbfa9ceaea14f03efb49f255461331baMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/798/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12850/798oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7982025-08-25 15:25:58.197Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.430107
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).