El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019

Descripción del Articulo

La gestión de las instituciones educativas, comprende o abarca cuatro aspectos esenciales que son la gestión administrativa, la gestión institucional, el liderazgo y la gestión pedagógica. Esta última, tiene a su vez como ámbito de acción específico, el planeamiento curricular, las metodologías y es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solis Winkelried, Selena Tatiana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/677
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Supervisión educativa
acompañamiento pedagógico
acompañante pedagógico
calidad educativa
gestión pedagógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_bda986327839c90c7e5fc3d95ef48570
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/677
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
title El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
spellingShingle El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
Solis Winkelried, Selena Tatiana
Supervisión educativa
acompañamiento pedagógico
acompañante pedagógico
calidad educativa
gestión pedagógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
title_full El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
title_fullStr El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
title_full_unstemmed El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
title_sort El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019
author Solis Winkelried, Selena Tatiana
author_facet Solis Winkelried, Selena Tatiana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rainusso Yáñez, Carlos Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Solis Winkelried, Selena Tatiana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Supervisión educativa
acompañamiento pedagógico
acompañante pedagógico
calidad educativa
gestión pedagógica
topic Supervisión educativa
acompañamiento pedagógico
acompañante pedagógico
calidad educativa
gestión pedagógica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La gestión de las instituciones educativas, comprende o abarca cuatro aspectos esenciales que son la gestión administrativa, la gestión institucional, el liderazgo y la gestión pedagógica. Esta última, tiene a su vez como ámbito de acción específico, el planeamiento curricular, las metodologías y estrategias se enseñanza y aprendizaje, los medios o materiales educativos, el sistema de evaluación del aprendizaje y la supervisión educativa. Precisamente, esta investigación aborda la problemática de la supervisión educativa y como parte de ella, puntualiza lo referente a las estrategias con las que se planifica y ejecuta, enfatizando de manera especial, el acompañamiento docente como la estrategia más adecuada o pertinente para materializarla. La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de incidencia que tiene el acompañamiento pedagógico, como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica, en la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Paz. Los resultados logrados con esta investigación, han permitido establecer que, el acompañamiento docente, es actualmente, la estrategia más adecuada para realizar la supervisión educativa,denominada también como supervisión pedagógica en las instituciones educativas tanto públicas como privadas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-05T17:00:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-05T17:00:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguerrondo, I. (2012). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. IIPE/UNESCO Buenos Aires, Argentina. Universidad Católica Argentina. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1- 6v49n1p13.pdf Alarcón, M. (2013). Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones privadas en lima metropolitana. Tesis para optar el grado académico de maestro en educación con mención en docencia e investigación universitaria, Universidad de San Martín de Porres, Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1168/1/alarc on_msz.pdf Alderete, S. (2012). La supervisión pedagógica y el desempeño profesional en el aula de los docentes de educación secundaria de la UGEL Junín. Tesis para optar el grado académico de Magister en Educación con mención en Evaluación y acreditación de la calidad educativa, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Recuperado de https://es.slideshare.net/jehorna65/proyecto-de-silvia-ok Alvarado, O. (2002). Supervisión educativa: orientada al control de calidad. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen17/2_OT ONIEL_OYARCE.pdf Anijovich, R., Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:e1nAKjq531IJ:ww w.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-lateoria-y-la-practica.pdf+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-bd Baldonato, M. (2013). Calidad educativa: compromiso de los espacios educativos. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jBPge2fmpAJ:https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/download/338/312/ +&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica. Tesis para optar el grado académico de Magister en educación con mención en Supervisión educativa, Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Recuperado de https://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-delsupervisor-y-desempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/ Behar, D. (2008). Libro de Metodología de la Investigación” (p.21). Editorial Shalom. Recuperado de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodolog ia%20investigacion%20este.pdf Berrio, C. (1993). Estudio retrospectivo y prospectivo de la supervisión educativa en Colombia y Antioquia. Tesis para optar el título de especialización en supervisión educativa, Universidad de Antioquia Facultad de Educación, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/331/1/FB0118.pdf Briggs, L. (2000). La Supervisión. Editorial Mc. Graw Hill - México. Bolívar, A. (2001). La calidad en educación: ¿Qué alternativas tiene la izquierda? España. Bondarenko, P. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20204/articulo4.pdf;js essionid=1A55A722365506140FCC0302E6A560A3?sequence=2 1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/677
identifier_str_mv Aguerrondo, I. (2012). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. IIPE/UNESCO Buenos Aires, Argentina. Universidad Católica Argentina. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1- 6v49n1p13.pdf Alarcón, M. (2013). Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones privadas en lima metropolitana. Tesis para optar el grado académico de maestro en educación con mención en docencia e investigación universitaria, Universidad de San Martín de Porres, Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1168/1/alarc on_msz.pdf Alderete, S. (2012). La supervisión pedagógica y el desempeño profesional en el aula de los docentes de educación secundaria de la UGEL Junín. Tesis para optar el grado académico de Magister en Educación con mención en Evaluación y acreditación de la calidad educativa, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Recuperado de https://es.slideshare.net/jehorna65/proyecto-de-silvia-ok Alvarado, O. (2002). Supervisión educativa: orientada al control de calidad. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen17/2_OT ONIEL_OYARCE.pdf Anijovich, R., Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:e1nAKjq531IJ:ww w.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-lateoria-y-la-practica.pdf+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-bd Baldonato, M. (2013). Calidad educativa: compromiso de los espacios educativos. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jBPge2fmpAJ:https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/download/338/312/ +&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica. Tesis para optar el grado académico de Magister en educación con mención en Supervisión educativa, Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Recuperado de https://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-delsupervisor-y-desempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/ Behar, D. (2008). Libro de Metodología de la Investigación” (p.21). Editorial Shalom. Recuperado de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodolog ia%20investigacion%20este.pdf Berrio, C. (1993). Estudio retrospectivo y prospectivo de la supervisión educativa en Colombia y Antioquia. Tesis para optar el título de especialización en supervisión educativa, Universidad de Antioquia Facultad de Educación, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/331/1/FB0118.pdf Briggs, L. (2000). La Supervisión. Editorial Mc. Graw Hill - México. Bolívar, A. (2001). La calidad en educación: ¿Qué alternativas tiene la izquierda? España. Bondarenko, P. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20204/articulo4.pdf;js essionid=1A55A722365506140FCC0302E6A560A3?sequence=2 1
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/677
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/677/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/677/1/Solis%2c%20Selena%20final.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
21a47b9d419f2fd1e89561ca8a03e86d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629851407286272
spelling Rainusso Yáñez, Carlos EnriqueSolis Winkelried, Selena Tatiana2020-07-05T17:00:50Z2020-07-05T17:00:50Z2020Aguerrondo, I. (2012). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. IIPE/UNESCO Buenos Aires, Argentina. Universidad Católica Argentina. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1- 6v49n1p13.pdf Alarcón, M. (2013). Gestión educativa y calidad de la educación en instituciones privadas en lima metropolitana. Tesis para optar el grado académico de maestro en educación con mención en docencia e investigación universitaria, Universidad de San Martín de Porres, Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1168/1/alarc on_msz.pdf Alderete, S. (2012). La supervisión pedagógica y el desempeño profesional en el aula de los docentes de educación secundaria de la UGEL Junín. Tesis para optar el grado académico de Magister en Educación con mención en Evaluación y acreditación de la calidad educativa, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Recuperado de https://es.slideshare.net/jehorna65/proyecto-de-silvia-ok Alvarado, O. (2002). Supervisión educativa: orientada al control de calidad. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen17/2_OT ONIEL_OYARCE.pdf Anijovich, R., Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:e1nAKjq531IJ:ww w.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-lateoria-y-la-practica.pdf+&cd=11&hl=es&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-bd Baldonato, M. (2013). Calidad educativa: compromiso de los espacios educativos. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jBPge2fmpAJ:https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/download/338/312/ +&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe&client=firefox-b-d Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica. Tesis para optar el grado académico de Magister en educación con mención en Supervisión educativa, Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Recuperado de https://remembranza.wordpress.com/acompanamiento-pedagogico-delsupervisor-y-desempeno-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/ Behar, D. (2008). Libro de Metodología de la Investigación” (p.21). Editorial Shalom. Recuperado de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodolog ia%20investigacion%20este.pdf Berrio, C. (1993). Estudio retrospectivo y prospectivo de la supervisión educativa en Colombia y Antioquia. Tesis para optar el título de especialización en supervisión educativa, Universidad de Antioquia Facultad de Educación, Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/331/1/FB0118.pdf Briggs, L. (2000). La Supervisión. Editorial Mc. Graw Hill - México. Bolívar, A. (2001). La calidad en educación: ¿Qué alternativas tiene la izquierda? España. Bondarenko, P. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20204/articulo4.pdf;js essionid=1A55A722365506140FCC0302E6A560A3?sequence=2 1http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/677La gestión de las instituciones educativas, comprende o abarca cuatro aspectos esenciales que son la gestión administrativa, la gestión institucional, el liderazgo y la gestión pedagógica. Esta última, tiene a su vez como ámbito de acción específico, el planeamiento curricular, las metodologías y estrategias se enseñanza y aprendizaje, los medios o materiales educativos, el sistema de evaluación del aprendizaje y la supervisión educativa. Precisamente, esta investigación aborda la problemática de la supervisión educativa y como parte de ella, puntualiza lo referente a las estrategias con las que se planifica y ejecuta, enfatizando de manera especial, el acompañamiento docente como la estrategia más adecuada o pertinente para materializarla. La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de incidencia que tiene el acompañamiento pedagógico, como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica, en la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Paz. Los resultados logrados con esta investigación, han permitido establecer que, el acompañamiento docente, es actualmente, la estrategia más adecuada para realizar la supervisión educativa,denominada también como supervisión pedagógica en las instituciones educativas tanto públicas como privadas.Dedicatoria ii Agradecimiento iii Tabla de contenidos iv Lista de tablas vi Lista de figuras viii Resumen x Abstract xi Introducción xii Capítulo I: Planteamiento del problema de la investigación 1.1 Descripción del problema 16 1.2 Formulación del problema 19 1.2.1 Problema general 19 1.2.2 Problemas específicos 20 1.3 Objetivos 20 1.3.1 Objetivo general 20 1.3.2 Objetivos específicos 20 1.4 Justificación de la investigación 21 1.5 Limitaciones de la investigación 21 Capítulo II: Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 22 2.1.1 Antecedentes nacionales 22 2.1.2 Antecedentes internacionales 24 2.2 Bases teóricas 26 2.3 Definición de términos básicos 92 Capítulo III: Hipótesis y variables 3.1 Hipótesis 93 3.2 Variables 93 3.3 Operacionalización de las variables 94 Capítulo IV: Metodología 4.1 Enfoque de investigación 97 4.2 Tipo y nivel de la investigación 97 4.3 Diseño de investigación 97 4.4 Población y muestra 98 4.5 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación 98 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 98 Capítulo V: Resultados logrados en la investigación 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos 99 5.2 Presentación de los datos 99 5.2.1 Procesamiento de la información captada en la fase 120 aplicativa de la investigación 5.3 Análisis y discusión de los resultados 130 Conclusiones 135 Recomendaciones 136 Referencias 137 Anexos 153Tesisapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLSupervisión educativaacompañamiento pedagógicoacompañante pedagógicocalidad educativagestión pedagógicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión para mejorar la calidad de la gestión pedagógica en la Institución Educativa Privada Nuestra Señora de la Paz, 2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUDoctorado en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaDoctoradoEducaciónDoctorado en Educación - modalidad presencial07752148https://orcid.org/0000-0003-0473-782X07670150https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor199018Alessandrini de Rossi, GuadalupeLongo Espinoza, IrmaOsorio Cáceres, Julio CésarLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/677/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSolis, Selena final.pdfSolis, Selena final.pdfapplication/pdf1960434https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/677/1/Solis%2c%20Selena%20final.pdf21a47b9d419f2fd1e89561ca8a03e86dMD51FTPCL/677oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6772025-08-25 13:20:24.606Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.4165325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).