Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar en estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes, del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023. El tipo de investigación fue básica, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilon Rojas, Carlos Genesis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes
Redes sociales
Comunicación
Comunicación familiar
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_971febd41b89483c467e648d3b022c8b
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/796
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
title Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
spellingShingle Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
Chilon Rojas, Carlos Genesis
Redes
Redes sociales
Comunicación
Comunicación familiar
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
title_full Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
title_fullStr Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
title_full_unstemmed Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
title_sort Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.
author Chilon Rojas, Carlos Genesis
author_facet Chilon Rojas, Carlos Genesis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Altamirano Herrera, Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Chilon Rojas, Carlos Genesis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes
Redes sociales
Comunicación
Comunicación familiar
Familia
topic Redes
Redes sociales
Comunicación
Comunicación familiar
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar en estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes, del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023. El tipo de investigación fue básica, de diseño transversal no experimental y con un enfoque cuantitativo. Se emplearon dos cuestionarios como instrumentos de investigación: uno para las redes sociales y otro para medir la comunicación familiar. Para ambos instrumentos, se aplicó un estudio piloto con una cantidad de 25 estudiantes. Luego del análisis, los resultados mostraron un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.844, que es muy fiable para el instrumento de redes sociales. Asimismo, se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.823, que es un nivel de confiabilidad suficientemente bueno para el instrumento de comunicación familiar. El coeficiente de correlación de Spearman es de -0.198, según la escala de estimación, el cual indica una correlación inversa débil. Además, el valor p es inferior a 0.05, lo que confirma el nivel de significancia del cinco por ciento (5%). Por lo tanto, podemos concluir que se evidencia una conexión importante entre redes sociales y comunicación verbal en el entorno familiar de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes, del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023. En general, el análisis reveló una relación sustancial y alta entre las dos variables que fueron objeto de investigación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-06T16:54:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-06T16:54:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alejos, L. (2022). Comunicación familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de Psicología, Chimbote, 2021 [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. https://hdl.handle.net/20.500.13032/30222 Amador, C. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Ciencia UAT, 62–72. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510 Antolínez, B. (1991). Comunicación familiar. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de lima. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 48–58. https://doi.org/10.19083/ridu.10.494 Araujo, V. (2023). Las redes sociales y el comportamiento en los estudiantes de décimo pabellón “B” de Educación general básica de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle” de la ciudad de Ambato [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato. Arellanos, O., & Arellanos, R. (2019). Estrategias comunicativas en la relación de padres e hijos adolescentes. INNOVA Research Journal, 4(2), 32–44. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1005 Armaza, J. (2022). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. Besalú, R., Pont, C., Sánchez, M., Castelo, S., & Rovira, E. (2019). El uso de WhatsApp como herramienta de información política. Castillero, O. (2018, August 6). La teoría de los seis grados de separación. https://psicologiaymente.com/social/teoria-seis-grados-separacion Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. 228–247. Crespo, S., Vázquez, E., & López, E. (2021). Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales. Campus Virtual, 10(2), 69–83. www.revistacampusvirtuales.es De la Fuente, L. (2015). Redes sociales para organizaciones: una guía básica. "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unlar/20171117044954/pdf_1512.pdf Delgado, X. (2021). Incidencia de las redes sociales en la comunicación familiar con los adolescentes del sector San Martin del Cantón Quevedo año 2021 [Tesis para optar el grado de Licenciado]. Universidad Técnica de Babahoyo. Diario de Sevilla. (2021). Obsesiones y redes sociales. https://www.diariodesevilla.es/salud/investigacion-tecnologia/Obsesiones-redes-socialesautoestima_0_1584443066.html Dzib, D. (2022). Estudiantes Indígenas y Redes Sociales en la Nueva Normalidad. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 14(3). https://orcid.org/0000-0002-6559-0879 Enrique, O., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Equipo editorial, E. (2021), Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos. https://concepto.de/red-2/#ixzz7bz3AxMkt Escurra, M., & Salas, E. (2014), Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20(1), 73–91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007 Espinoza, R. (2022). Relación entre comunicación familiar y adicción a las redes sociales en adolescentes, Áncash, 2021. Estévez, E., Musitu, G., & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4), 81–89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242809 Fernández, P. (2009, March 2). Clasificación de Redes Sociales. https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/ Fernández, R. (2023). Panorama mundial de las redes sociales - Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/3168/panorama-mundial-de-las-redes-sociales/#topicOverview Fernández, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65–76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207 Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., & Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Revista Enfermería Herediana, 6(2), 51–58. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018a). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018b). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Martínez, A. (2017). El 62,5% de las familias cree que la comunicación ha empeorado entre padres e hijos. https://www.20minutos.es/noticia/2929356/0/familias-creen-comunicacion-empeorapadres-hijos/ Mendoza Merma, Y. A. (2022). Las redes sociales y el comportamiento de los estudiantes de 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Puno - 2019. Universidad Nacional Del Altiplano. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3219512
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/796
identifier_str_mv Alejos, L. (2022). Comunicación familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de Psicología, Chimbote, 2021 [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. https://hdl.handle.net/20.500.13032/30222 Amador, C. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Ciencia UAT, 62–72. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510 Antolínez, B. (1991). Comunicación familiar. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de lima. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 48–58. https://doi.org/10.19083/ridu.10.494 Araujo, V. (2023). Las redes sociales y el comportamiento en los estudiantes de décimo pabellón “B” de Educación general básica de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle” de la ciudad de Ambato [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato. Arellanos, O., & Arellanos, R. (2019). Estrategias comunicativas en la relación de padres e hijos adolescentes. INNOVA Research Journal, 4(2), 32–44. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1005 Armaza, J. (2022). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. Besalú, R., Pont, C., Sánchez, M., Castelo, S., & Rovira, E. (2019). El uso de WhatsApp como herramienta de información política. Castillero, O. (2018, August 6). La teoría de los seis grados de separación. https://psicologiaymente.com/social/teoria-seis-grados-separacion Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. 228–247. Crespo, S., Vázquez, E., & López, E. (2021). Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales. Campus Virtual, 10(2), 69–83. www.revistacampusvirtuales.es De la Fuente, L. (2015). Redes sociales para organizaciones: una guía básica. "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unlar/20171117044954/pdf_1512.pdf Delgado, X. (2021). Incidencia de las redes sociales en la comunicación familiar con los adolescentes del sector San Martin del Cantón Quevedo año 2021 [Tesis para optar el grado de Licenciado]. Universidad Técnica de Babahoyo. Diario de Sevilla. (2021). Obsesiones y redes sociales. https://www.diariodesevilla.es/salud/investigacion-tecnologia/Obsesiones-redes-socialesautoestima_0_1584443066.html Dzib, D. (2022). Estudiantes Indígenas y Redes Sociales en la Nueva Normalidad. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 14(3). https://orcid.org/0000-0002-6559-0879 Enrique, O., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Equipo editorial, E. (2021), Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos. https://concepto.de/red-2/#ixzz7bz3AxMkt Escurra, M., & Salas, E. (2014), Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20(1), 73–91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007 Espinoza, R. (2022). Relación entre comunicación familiar y adicción a las redes sociales en adolescentes, Áncash, 2021. Estévez, E., Musitu, G., & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4), 81–89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242809 Fernández, P. (2009, March 2). Clasificación de Redes Sociales. https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/ Fernández, R. (2023). Panorama mundial de las redes sociales - Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/3168/panorama-mundial-de-las-redes-sociales/#topicOverview Fernández, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65–76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207 Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., & Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Revista Enfermería Herediana, 6(2), 51–58. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018a). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018b). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Martínez, A. (2017). El 62,5% de las familias cree que la comunicación ha empeorado entre padres e hijos. https://www.20minutos.es/noticia/2929356/0/familias-creen-comunicacion-empeorapadres-hijos/ Mendoza Merma, Y. A. (2022). Las redes sociales y el comportamiento de los estudiantes de 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Puno - 2019. Universidad Nacional Del Altiplano. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3219512
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/796
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/5/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/1/Tesis%20-%20CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20GENESIS.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/6/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20GENESIS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20GENESIS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/8/Plagscan%20-%20PSmarkup_CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20-%20TITULO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
55e432ef68b040c24527782deb429f26
2ec81fd2b893e1ef38b7a51eb98a0f12
7fea71c0372919b19a554c92bee4c532
65999c2e97927cd20d17b199c5c3379d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629847517069312
spelling Altamirano Herrera, AníbalChilon Rojas, Carlos Genesis2024-09-06T16:54:07Z2024-09-06T16:54:07Z2024Alejos, L. (2022). Comunicación familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes de Psicología, Chimbote, 2021 [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. https://hdl.handle.net/20.500.13032/30222 Amador, C. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Ciencia UAT, 62–72. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510 Antolínez, B. (1991). Comunicación familiar. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de lima. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 48–58. https://doi.org/10.19083/ridu.10.494 Araujo, V. (2023). Las redes sociales y el comportamiento en los estudiantes de décimo pabellón “B” de Educación general básica de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle” de la ciudad de Ambato [Tesis de Licenciatura]. Universidad Técnica de Ambato. Arellanos, O., & Arellanos, R. (2019). Estrategias comunicativas en la relación de padres e hijos adolescentes. INNOVA Research Journal, 4(2), 32–44. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1005 Armaza, J. (2022). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. Besalú, R., Pont, C., Sánchez, M., Castelo, S., & Rovira, E. (2019). El uso de WhatsApp como herramienta de información política. Castillero, O. (2018, August 6). La teoría de los seis grados de separación. https://psicologiaymente.com/social/teoria-seis-grados-separacion Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. 228–247. Crespo, S., Vázquez, E., & López, E. (2021). Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales. Campus Virtual, 10(2), 69–83. www.revistacampusvirtuales.es De la Fuente, L. (2015). Redes sociales para organizaciones: una guía básica. "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unlar/20171117044954/pdf_1512.pdf Delgado, X. (2021). Incidencia de las redes sociales en la comunicación familiar con los adolescentes del sector San Martin del Cantón Quevedo año 2021 [Tesis para optar el grado de Licenciado]. Universidad Técnica de Babahoyo. Diario de Sevilla. (2021). Obsesiones y redes sociales. https://www.diariodesevilla.es/salud/investigacion-tecnologia/Obsesiones-redes-socialesautoestima_0_1584443066.html Dzib, D. (2022). Estudiantes Indígenas y Redes Sociales en la Nueva Normalidad. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 14(3). https://orcid.org/0000-0002-6559-0879 Enrique, O., & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Equipo editorial, E. (2021), Red - Concepto, tipos de red, topología y elementos. https://concepto.de/red-2/#ixzz7bz3AxMkt Escurra, M., & Salas, E. (2014), Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20(1), 73–91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007 Espinoza, R. (2022). Relación entre comunicación familiar y adicción a las redes sociales en adolescentes, Áncash, 2021. Estévez, E., Musitu, G., & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4), 81–89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242809 Fernández, P. (2009, March 2). Clasificación de Redes Sociales. https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/ Fernández, R. (2023). Panorama mundial de las redes sociales - Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/3168/panorama-mundial-de-las-redes-sociales/#topicOverview Fernández, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65–76. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207 Ferrer, P., Miscán, A., Pino, M., & Pérez, V. (2013). Funcionamiento familiar según el modelo Circumplejo de Olson en familias con un niño que presenta retardo mental. Revista Enfermería Herediana, 6(2), 51–58. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018a). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018b). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Martínez, A. (2017). El 62,5% de las familias cree que la comunicación ha empeorado entre padres e hijos. https://www.20minutos.es/noticia/2929356/0/familias-creen-comunicacion-empeorapadres-hijos/ Mendoza Merma, Y. A. (2022). Las redes sociales y el comportamiento de los estudiantes de 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Puno - 2019. Universidad Nacional Del Altiplano. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3219512http://hdl.handle.net/20.500.12850/796El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar en estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes, del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023. El tipo de investigación fue básica, de diseño transversal no experimental y con un enfoque cuantitativo. Se emplearon dos cuestionarios como instrumentos de investigación: uno para las redes sociales y otro para medir la comunicación familiar. Para ambos instrumentos, se aplicó un estudio piloto con una cantidad de 25 estudiantes. Luego del análisis, los resultados mostraron un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.844, que es muy fiable para el instrumento de redes sociales. Asimismo, se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.823, que es un nivel de confiabilidad suficientemente bueno para el instrumento de comunicación familiar. El coeficiente de correlación de Spearman es de -0.198, según la escala de estimación, el cual indica una correlación inversa débil. Además, el valor p es inferior a 0.05, lo que confirma el nivel de significancia del cinco por ciento (5%). Por lo tanto, podemos concluir que se evidencia una conexión importante entre redes sociales y comunicación verbal en el entorno familiar de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes, del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023. En general, el análisis reveló una relación sustancial y alta entre las dos variables que fueron objeto de investigación.Dedicatoria …………………………………………………………………………………....2 Lista de tablas…………………………………………………………………………………6 Lista de figuras………………………………………………………………………………..8 Resumen……………………………………………………………………………………….9 Abstract………………………………………………………………………………………11 Introducción…………………………………………………………………………………..12 1. Capítulo I Planteamiento del problema............................................................................14 1.1. Descripción del problema..........................................................................................14 1.2. Formulación del problema ........................................................................................16 1.2.1. Problema general ...............................................................................................16 1.2.2. Problemas específicos........................................................................................16 1.3. Objetivos...................................................................................................................16 1.3.1. Objetivos generales............................................................................................16 1.3.2. Objetivos específicos.........................................................................................16 1.4. Justificación e importancia de la investigación.........................................................17 1.4.1. Justificación practica..........................................................................................17 1.5. Limitaciones de la investigación...............................................................................17 2. Capítulo II Marco teórico.................................................................................................19 2.1. Antecedentes de investigación ..................................................................................19 2.1.1. Antecedentes nacionales....................................................................................19 2.1.2. Antecedentes internacionales.............................................................................21 2.2. Bases teóricas............................................................................................................24 2.2.1. Definición de términos.......................................................................................24 2.2.2. Teoría de los seis grados de separación .............................................................25 2.2.3. Clasificación de las redes sociales.....................................................................25 2.2.4. Redes sociales más usadas.................................................................................26 2.2.5. Obsesión de las redes sociales ...........................................................................29 2.2.6. Falta de control de las redes sociales.................................................................29 2.2.7. Uso excesivo de las redes sociales.....................................................................30 2.2.8. Ventajas y desventajas.......................................................................................30 2.2.9. Definición de comunicación familiar.................................................................31 2.2.10. Enfoque circunflejo de Olson.........................................................................32 2.2.11. Comunicación abierta.....................................................................................32 2.2.12. Comunicación de confianza ...........................................................................33 2.2.13. Beneficios de escuchar activamente...............................................................33 2.3. Definición de términos..............................................................................................34 3. Capítulo III Hipótesis y variables....................................................................................35 3.1. Hipótesis....................................................................................................................35 3.1.1. Hipótesis general................................................................................................35 3.1.2. Hipótesis específicas..........................................................................................35 3.2. Variables....................................................................................................................35 3.2.1. Matriz de operacionalización de variables.........................................................35 4. Capítulo IV Metodología .................................................................................................37 4.1. Enfoque de la investigación ......................................................................................37 4.2. Tipo y nivel de investigación ....................................................................................37 4.3. Diseño de investigación ............................................................................................37 4.4. Población y muestra ..................................................................................................38 4.4.1. Población............................................................................................................38 4.4.2. Determinación de la muestra .............................................................................39 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación.............................................40 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .........................................................42 5. Capítulo V Resultados logrados con la investigación......................................................43 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos..........................................................43 5.1.1. Validez ...............................................................................................................43 5.1.2. Confiablidad.......................................................................................................47 5.2. Presentación de los datos...........................................................................................48 5.2.1. Resultados inferenciales logrados mediante los instrumentos de captación de información......................................................................................................................64 5.3. Análisis y discusión de los resultados.......................................................................68 Conclusiones…………………………………………………………………………………72 Recomendaciones……………………………………………………………………………74 Anexos……………………………………………………………………………………….80application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLRedesRedes socialesComunicaciónComunicación familiarFamiliahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Las redes sociales y la comunicación verbal en el entorno familiar de los estudiantes de la institución educativa Guillermo Pinto Ismodes del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2023.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión70018719https://orcid.org/0000-0003-2940-007810426902https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Osorio Cáceres, Julio CésarBustamante Guevara, SantosAltamirano Herrera, AníbalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTesis - CHILON ROJAS, CARLOS GENESIS.pdfTesis - CHILON ROJAS, CARLOS GENESIS.pdfapplication/pdf2155086https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/1/Tesis%20-%20CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20GENESIS.pdf55e432ef68b040c24527782deb429f26MD51Declaración jurada - CHILON ROJAS, CARLOS GENESIS - TÍTULO (DJ).pdfDeclaración jurada - CHILON ROJAS, CARLOS GENESIS - TÍTULO (DJ).pdfapplication/pdf1079631https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/6/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20GENESIS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdf2ec81fd2b893e1ef38b7a51eb98a0f12MD56Formulario de autorización - CHILON ROJAS, CARLOS GENESIS - TÍTULO (FA).pdfFormulario de autorización - CHILON ROJAS, CARLOS GENESIS - TÍTULO (FA).pdfapplication/pdf1879228https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20GENESIS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf7fea71c0372919b19a554c92bee4c532MD57Plagscan - PSmarkup_CHILON ROJAS, CARLOS - TITULO.pdfPlagscan - PSmarkup_CHILON ROJAS, CARLOS - TITULO.pdfapplication/pdf1746592https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/796/8/Plagscan%20-%20PSmarkup_CHILON%20ROJAS%2c%20CARLOS%20-%20TITULO.pdf65999c2e97927cd20d17b199c5c3379dMD5820.500.12850/796oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7962025-08-25 15:25:57.739Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).