La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay

Descripción del Articulo

La investigación ha tenido como objetivo principal determinar la relación que existe entre la desintegración familiar y el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada, Abancay, Apurímac – 2020. Metodológicamente la investigación fue de enfoque cuan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aroni Centeno, Melyda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/736
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desintegración familiar
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_153610dc43669d38552e8daaee7fc68c
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/736
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
title La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
spellingShingle La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
Aroni Centeno, Melyda
Desintegración familiar
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
title_full La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
title_fullStr La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
title_full_unstemmed La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
title_sort La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancay
author Aroni Centeno, Melyda
author_facet Aroni Centeno, Melyda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Cáceres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Aroni Centeno, Melyda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desintegración familiar
Rendimiento académico
topic Desintegración familiar
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La investigación ha tenido como objetivo principal determinar la relación que existe entre la desintegración familiar y el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada, Abancay, Apurímac – 2020. Metodológicamente la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, el diseño fue descriptivo no experimental con alcance correlacional y de corte transversal. Se ha considerado una muestra de 121 estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada”, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario de preguntas debidamente validado por expertos y con adecuada confiabilidad estadística. A nivel de resultados se obtuvo p: 0,000 y Rho: 0,542, esto quiere decir que entre las variables existe correlación estadísticamente significativa, se aprueba la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. La correlación es negativa de nivel moderada y al 99% de confianza, porque en la muestra se ha encontrado que a mayor desintegración familiar hay menor rendimiento académico y a menor desintegración familiar hay mayor rendimiento académico. Similares resultados se encontraron al correlacionar las dimensiones de desintegración familiar con rendimiento académico. La desintegración familiar se convierte en un factor asociado al rendimiento académico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-10T16:27:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-10T16:27:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Anquise, L. (2017). Desintegración familiar y desempeño escolar en los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Domingo Nieto, Moquegua . Moquegua. Argentina García Solórzano, A. (2008). Desintegracion Familiar. Bilwi. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Episteme C.A. Aroni, M. (2018). Desintegración familiar en las estudiantes de la IE aurora Inés Tejada de Abancay. Abancay. Arraigada, I. (2001). Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Baldeón, A. (2018). La desintegración familiar y el rendimiento escolar del nivel secundario en Yanacancha, Pasco. Pasco. Banco Mundial. (2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. Argentina. Boot, C. (2001). Efectos de la desintegracion familiar . Booth. (2001). Eectos de la Desintegración Familiar. Booth, T. (2001). Manteniendo el futuro con vida. Salamanca. Calero, M. (2014). El discuros de Whats App y Messenger. Oralia. Córdova, M. (2018). La desintegración familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes de una Institución Educativa Pública. Lima. Córdova, M. (2018). La Desintegración familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes de una Institución Educativa Pública. Lima. Delgado, W. (2019). Desintegración familiar y rendimiento académico en matemática de estudiantes del quinto ciclo Institución Educativa Fe y Alegría 38 Bagua Grande. Bagua. Diaz, F. (2003). Estrategias para el aprendizaje significativa. Mexico. Driessnack, & Costa. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. México: Enfermagem. Escobar, & Parra. (2015). Desintegración familiar y su incidencia en el rendimiento escolar. Ecuador. Galarza. (2012). La desintegración familiar, sus principales causas. Argentina. Galarza, C. (2012). Relacion entre el nivel de habilidades y el clima familiar. lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Garcia Solorzano, G. (2008). Desintegracion Familiar. García, J. (2010). Primeros auxilios psicológicos. modelo para intervenir en crisis. facultad de psicología universidad de queretano. México. García, J. (2012). Primeros auxilios psicológicos, modelo para intervenir en crisis. México: Queterano. Glasserman, J. (2000). El divorcio. Argentina. González, M. (2013). Cuando falta comunicación en la familia. Medellín. Goode, & López. (2000). Causas de la desintegración familiar. Argentina. Gorjon, M. (2010). Universidad de Salamanca. violencia habitual y genero, 31-32. Grishet. (2013). Influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar. para optar el título de psicóloga en el grado académico de licenciada. Universidad Rafael Landívar facultad de humanidades campus de Quetzaltenango. Guatemala. Guatemala. Hernández, Posada, R., & Santamaría. (2014). Influencia de la desintegración familiar en el bajo rendimiento académico en adolescentes de séptimo grado. casos: Centro Escolar República de Colombia. Colombia. Hernández, Sampieri, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. México: Mc Graw. Huacac, F. (2020). Asesoramiento metodológico y estadístico para tesis de pre y posgrado. Arequipa: Publicont SAC. Huallpa, G. V. (2018). CLIMA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. INEI. (2015). La violencia familiar en los hojares y su repercusión en el aprendizaje de los niños. Lima. Jhonson. (1999). Aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós. López, G. Y. (2000). tipos de desintegracion familiar. Guatemala. Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Colombia: Los Condes. Marroquín. (2016). Desintegración familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Guatemala. Martines Valentin. (2009). Reflexion sobre condiciones del fracaso escolar. Mexico. Mejía. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (1ra ed.). . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mendoza, L. (2018). Desintegración familiar y autoestima en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública «Simón Bolívar» del Distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - Ayacucho. Ayacucho. Morales, L. (2021). Adición al telefono móvil . Perú - Arequipa: Universidad Catolica de Santa Maria. Navarro, R. E. (2004). DESINTEGRACION FAMILIAR. INSEGURIDADES DE LA FAMILIA DESINTEGRADA , 115-126. Niño, V. (2011). Metodología de la investigación (1ra ed.). Bogotá: !ra Ed. Ediciones de la U. Pettinato, R. (2012). La televisión . Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Málaga: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. Riva, J. (2009). Como estimular el aprendizaje. Barcelona, España. Robbins, S. (2004). Comportamiento organización. Mexico. Rodriguez, H. (2006). Incidencia de la familia en los hijos. Costa Rica. Rojas, L. (2014). Influencia del entorno familiar en el Rendimiento academico. Tolima: Faculta de Medicina. Roos, P y Singuenza, S. (2010). Redes Sociales. Universidad del Valle de Mexico. Salinas, P. (2012). Metodología dela investigación científica. Mérida: Universidad de los Andes. Sampieri, H. (2016). Metodología de la investigación científica. México: Kapelux. Sánchez, Reyes, & Mejía. (2018). Metodología de la investigación científica. Bogotá. Santiesteban, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Las Tunas: Académica Universitaria. Sanz. (2005). Efectos de la desintegracion familiar en el rendimiento academico . Satir, V. (2008). Relaciones Humanas en el Nucleo Familiar. Mexico. Solano Jara, N. (2010). Desintegracion familiar. Soria. (2021). Sistema familiar. Torres, G. (2012). Aprendiendo a vivir libre o aprendiendo a no depender. Estados Unidos: Guaymuras. Torres, M. (2000). Los Achaques de la Educación. Ecuador. Villalobos, E. (2015). Problemas sociales que provocan la desintegracion familiar. Zayas, P. (2011). Comunicacion interpersonal . Editorial Academica Espanola. Zuaso. (2016). La desintegración en las familias, causas principales. Lima.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/736
identifier_str_mv Anquise, L. (2017). Desintegración familiar y desempeño escolar en los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Domingo Nieto, Moquegua . Moquegua. Argentina García Solórzano, A. (2008). Desintegracion Familiar. Bilwi. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Episteme C.A. Aroni, M. (2018). Desintegración familiar en las estudiantes de la IE aurora Inés Tejada de Abancay. Abancay. Arraigada, I. (2001). Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Baldeón, A. (2018). La desintegración familiar y el rendimiento escolar del nivel secundario en Yanacancha, Pasco. Pasco. Banco Mundial. (2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. Argentina. Boot, C. (2001). Efectos de la desintegracion familiar . Booth. (2001). Eectos de la Desintegración Familiar. Booth, T. (2001). Manteniendo el futuro con vida. Salamanca. Calero, M. (2014). El discuros de Whats App y Messenger. Oralia. Córdova, M. (2018). La desintegración familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes de una Institución Educativa Pública. Lima. Córdova, M. (2018). La Desintegración familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes de una Institución Educativa Pública. Lima. Delgado, W. (2019). Desintegración familiar y rendimiento académico en matemática de estudiantes del quinto ciclo Institución Educativa Fe y Alegría 38 Bagua Grande. Bagua. Diaz, F. (2003). Estrategias para el aprendizaje significativa. Mexico. Driessnack, & Costa. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. México: Enfermagem. Escobar, & Parra. (2015). Desintegración familiar y su incidencia en el rendimiento escolar. Ecuador. Galarza. (2012). La desintegración familiar, sus principales causas. Argentina. Galarza, C. (2012). Relacion entre el nivel de habilidades y el clima familiar. lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Garcia Solorzano, G. (2008). Desintegracion Familiar. García, J. (2010). Primeros auxilios psicológicos. modelo para intervenir en crisis. facultad de psicología universidad de queretano. México. García, J. (2012). Primeros auxilios psicológicos, modelo para intervenir en crisis. México: Queterano. Glasserman, J. (2000). El divorcio. Argentina. González, M. (2013). Cuando falta comunicación en la familia. Medellín. Goode, & López. (2000). Causas de la desintegración familiar. Argentina. Gorjon, M. (2010). Universidad de Salamanca. violencia habitual y genero, 31-32. Grishet. (2013). Influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar. para optar el título de psicóloga en el grado académico de licenciada. Universidad Rafael Landívar facultad de humanidades campus de Quetzaltenango. Guatemala. Guatemala. Hernández, Posada, R., & Santamaría. (2014). Influencia de la desintegración familiar en el bajo rendimiento académico en adolescentes de séptimo grado. casos: Centro Escolar República de Colombia. Colombia. Hernández, Sampieri, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. México: Mc Graw. Huacac, F. (2020). Asesoramiento metodológico y estadístico para tesis de pre y posgrado. Arequipa: Publicont SAC. Huallpa, G. V. (2018). CLIMA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. INEI. (2015). La violencia familiar en los hojares y su repercusión en el aprendizaje de los niños. Lima. Jhonson. (1999). Aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós. López, G. Y. (2000). tipos de desintegracion familiar. Guatemala. Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Colombia: Los Condes. Marroquín. (2016). Desintegración familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Guatemala. Martines Valentin. (2009). Reflexion sobre condiciones del fracaso escolar. Mexico. Mejía. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (1ra ed.). . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mendoza, L. (2018). Desintegración familiar y autoestima en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública «Simón Bolívar» del Distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - Ayacucho. Ayacucho. Morales, L. (2021). Adición al telefono móvil . Perú - Arequipa: Universidad Catolica de Santa Maria. Navarro, R. E. (2004). DESINTEGRACION FAMILIAR. INSEGURIDADES DE LA FAMILIA DESINTEGRADA , 115-126. Niño, V. (2011). Metodología de la investigación (1ra ed.). Bogotá: !ra Ed. Ediciones de la U. Pettinato, R. (2012). La televisión . Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Málaga: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. Riva, J. (2009). Como estimular el aprendizaje. Barcelona, España. Robbins, S. (2004). Comportamiento organización. Mexico. Rodriguez, H. (2006). Incidencia de la familia en los hijos. Costa Rica. Rojas, L. (2014). Influencia del entorno familiar en el Rendimiento academico. Tolima: Faculta de Medicina. Roos, P y Singuenza, S. (2010). Redes Sociales. Universidad del Valle de Mexico. Salinas, P. (2012). Metodología dela investigación científica. Mérida: Universidad de los Andes. Sampieri, H. (2016). Metodología de la investigación científica. México: Kapelux. Sánchez, Reyes, & Mejía. (2018). Metodología de la investigación científica. Bogotá. Santiesteban, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Las Tunas: Académica Universitaria. Sanz. (2005). Efectos de la desintegracion familiar en el rendimiento academico . Satir, V. (2008). Relaciones Humanas en el Nucleo Familiar. Mexico. Solano Jara, N. (2010). Desintegracion familiar. Soria. (2021). Sistema familiar. Torres, G. (2012). Aprendiendo a vivir libre o aprendiendo a no depender. Estados Unidos: Guaymuras. Torres, M. (2000). Los Achaques de la Educación. Ecuador. Villalobos, E. (2015). Problemas sociales que provocan la desintegracion familiar. Zayas, P. (2011). Comunicacion interpersonal . Editorial Academica Espanola. Zuaso. (2016). La desintegración en las familias, causas principales. Lima.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/736
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/736/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/736/1/Melyda%20Aroni%20Centeno%20-%20Licenciatura.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a963ebe4408c289977a576d4d244432c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629850088177664
spelling Osorio Cáceres, Julio CésarAroni Centeno, Melyda2022-02-10T16:27:02Z2022-02-10T16:27:02Z2021Anquise, L. (2017). Desintegración familiar y desempeño escolar en los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Mariscal Domingo Nieto, Moquegua . Moquegua. Argentina García Solórzano, A. (2008). Desintegracion Familiar. Bilwi. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6ta ed.). Caracas: Episteme C.A. Aroni, M. (2018). Desintegración familiar en las estudiantes de la IE aurora Inés Tejada de Abancay. Abancay. Arraigada, I. (2001). Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Baldeón, A. (2018). La desintegración familiar y el rendimiento escolar del nivel secundario en Yanacancha, Pasco. Pasco. Banco Mundial. (2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. Argentina. Boot, C. (2001). Efectos de la desintegracion familiar . Booth. (2001). Eectos de la Desintegración Familiar. Booth, T. (2001). Manteniendo el futuro con vida. Salamanca. Calero, M. (2014). El discuros de Whats App y Messenger. Oralia. Córdova, M. (2018). La desintegración familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes de una Institución Educativa Pública. Lima. Córdova, M. (2018). La Desintegración familiar y el rendimiento escolar de los estudiantes de una Institución Educativa Pública. Lima. Delgado, W. (2019). Desintegración familiar y rendimiento académico en matemática de estudiantes del quinto ciclo Institución Educativa Fe y Alegría 38 Bagua Grande. Bagua. Diaz, F. (2003). Estrategias para el aprendizaje significativa. Mexico. Driessnack, & Costa. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. México: Enfermagem. Escobar, & Parra. (2015). Desintegración familiar y su incidencia en el rendimiento escolar. Ecuador. Galarza. (2012). La desintegración familiar, sus principales causas. Argentina. Galarza, C. (2012). Relacion entre el nivel de habilidades y el clima familiar. lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Garcia Solorzano, G. (2008). Desintegracion Familiar. García, J. (2010). Primeros auxilios psicológicos. modelo para intervenir en crisis. facultad de psicología universidad de queretano. México. García, J. (2012). Primeros auxilios psicológicos, modelo para intervenir en crisis. México: Queterano. Glasserman, J. (2000). El divorcio. Argentina. González, M. (2013). Cuando falta comunicación en la familia. Medellín. Goode, & López. (2000). Causas de la desintegración familiar. Argentina. Gorjon, M. (2010). Universidad de Salamanca. violencia habitual y genero, 31-32. Grishet. (2013). Influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar. para optar el título de psicóloga en el grado académico de licenciada. Universidad Rafael Landívar facultad de humanidades campus de Quetzaltenango. Guatemala. Guatemala. Hernández, Posada, R., & Santamaría. (2014). Influencia de la desintegración familiar en el bajo rendimiento académico en adolescentes de séptimo grado. casos: Centro Escolar República de Colombia. Colombia. Hernández, Sampieri, & Mendoza. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. México: Mc Graw. Huacac, F. (2020). Asesoramiento metodológico y estadístico para tesis de pre y posgrado. Arequipa: Publicont SAC. Huallpa, G. V. (2018). CLIMA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. INEI. (2015). La violencia familiar en los hojares y su repercusión en el aprendizaje de los niños. Lima. Jhonson. (1999). Aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós. López, G. Y. (2000). tipos de desintegracion familiar. Guatemala. Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Colombia: Los Condes. Marroquín. (2016). Desintegración familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Guatemala. Martines Valentin. (2009). Reflexion sobre condiciones del fracaso escolar. Mexico. Mejía. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (1ra ed.). . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mendoza, L. (2018). Desintegración familiar y autoestima en estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública «Simón Bolívar» del Distrito Andrés Avelino Cáceres Dorregaray - Ayacucho. Ayacucho. Morales, L. (2021). Adición al telefono móvil . Perú - Arequipa: Universidad Catolica de Santa Maria. Navarro, R. E. (2004). DESINTEGRACION FAMILIAR. INSEGURIDADES DE LA FAMILIA DESINTEGRADA , 115-126. Niño, V. (2011). Metodología de la investigación (1ra ed.). Bogotá: !ra Ed. Ediciones de la U. Pettinato, R. (2012). La televisión . Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Málaga: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. Riva, J. (2009). Como estimular el aprendizaje. Barcelona, España. Robbins, S. (2004). Comportamiento organización. Mexico. Rodriguez, H. (2006). Incidencia de la familia en los hijos. Costa Rica. Rojas, L. (2014). Influencia del entorno familiar en el Rendimiento academico. Tolima: Faculta de Medicina. Roos, P y Singuenza, S. (2010). Redes Sociales. Universidad del Valle de Mexico. Salinas, P. (2012). Metodología dela investigación científica. Mérida: Universidad de los Andes. Sampieri, H. (2016). Metodología de la investigación científica. México: Kapelux. Sánchez, Reyes, & Mejía. (2018). Metodología de la investigación científica. Bogotá. Santiesteban, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Las Tunas: Académica Universitaria. Sanz. (2005). Efectos de la desintegracion familiar en el rendimiento academico . Satir, V. (2008). Relaciones Humanas en el Nucleo Familiar. Mexico. Solano Jara, N. (2010). Desintegracion familiar. Soria. (2021). Sistema familiar. Torres, G. (2012). Aprendiendo a vivir libre o aprendiendo a no depender. Estados Unidos: Guaymuras. Torres, M. (2000). Los Achaques de la Educación. Ecuador. Villalobos, E. (2015). Problemas sociales que provocan la desintegracion familiar. Zayas, P. (2011). Comunicacion interpersonal . Editorial Academica Espanola. Zuaso. (2016). La desintegración en las familias, causas principales. Lima.http://hdl.handle.net/20.500.12850/736La investigación ha tenido como objetivo principal determinar la relación que existe entre la desintegración familiar y el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa Pública Aurora Inés Tejada, Abancay, Apurímac – 2020. Metodológicamente la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, el diseño fue descriptivo no experimental con alcance correlacional y de corte transversal. Se ha considerado una muestra de 121 estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa “Aurora Inés Tejada”, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario de preguntas debidamente validado por expertos y con adecuada confiabilidad estadística. A nivel de resultados se obtuvo p: 0,000 y Rho: 0,542, esto quiere decir que entre las variables existe correlación estadísticamente significativa, se aprueba la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. La correlación es negativa de nivel moderada y al 99% de confianza, porque en la muestra se ha encontrado que a mayor desintegración familiar hay menor rendimiento académico y a menor desintegración familiar hay mayor rendimiento académico. Similares resultados se encontraron al correlacionar las dimensiones de desintegración familiar con rendimiento académico. La desintegración familiar se convierte en un factor asociado al rendimiento académico.Tabla de contenido Dedicatoria..............................................................................................................................2 Reconocimiento ......................................................................................................................3 Tabla de contenido..................................................................................................................4 Lista de tablas .........................................................................................................................7 Lista figuras ............................................................................................................................8 Resumen..................................................................................................................................9 Abstract.................................................................................................................................10 Introducción ..........................................................................................................................11 Capítulo I Planteamiento del Problema...........................................................................13 1.1 Descripción del problema ...............................................................................................13 1.2 Formulación del problema ..............................................................................................17 1.2.1 Problema general .........................................................................................................17 1.2.2 Problemas específicos..................................................................................................17 1.3 Objetivos.........................................................................................................................17 1.3.1 Objetivo general...........................................................................................................17 1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................................18 1.4 Justificación e importancia de la investigación ..............................................................18 1.5 Limitaciones de la investigación.....................................................................................19 Capítulo II Marco Teórico ................................................................................................20 2.1 Antecedentes de la investigación ....................................................................................20 2.1.1 Antecedentes internacionales.......................................................................................20 2.1.2 Antecedentes nacionales..............................................................................................22 2.2 Bases Teóricas ................................................................................................................25 2.2.1 Variable desintegración familiar..................................................................................25 2.2.1.1 Definición de desintegración familiar.......................................................................25 2.2.1.2 Tipos de la desintegración familiar...........................................................................28 2.2.1.3 Causas que pueden ocasionan la desintegración familiar.........................................29 2.2.1.4 Tipos de relaciones familiares después de la desintegración familiar ......................32 2.2.1.5 Consecuencias de la desintegración familiar en los hijos.........................................33 2.2.1.6 La incomunicación....................................................................................................37 2.2.1.7 La violencia...............................................................................................................40 2.2.1.8 Los medios de comunicación....................................................................................45 2.2.1.9 Factor sociológico familiar .......................................................................................51 2.2.2 Variable rendimiento académico .................................................................................52 2.2.2.1 Definición de rendimiento académico ......................................................................52 2.2.2.2 Tipos del rendimiento académico .............................................................................55 2.2.2.3 Enfoques del rendimiento académico .......................................................................56 2.2.2.4 Factores que intervienen en el rendimiento académico ............................................57 2.2.2.5 Consecuencias de la desintegración familiar en el rendimiento académico .............60 2.2.2.6 Participación de los padres en el rendimiento académico ........................................62 2.2.2.7 Concepto de aprendizaje ...........................................................................................63 2.2.2.8 Teorías del aprendizaje .............................................................................................64 2.2.2.9 Tipos de aprendizaje .................................................................................................67 2.2.2.10 Dimensiones de rendimiento académico ................................................................69 2.3 Definición de términos básicos.......................................................................................71 Capitulo III Hipótesis y Variables....................................................................................72 3.1 Hipótesis .........................................................................................................................72 3.1.1 Hipótesis general..........................................................................................................72 3.1.2 Hipótesis específica .....................................................................................................72 3.2 Variables.........................................................................................................................72 3.3 Matriz de operacionalización de variables......................................................................73 Capítulo IV Metodología...................................................................................................76 4.1 Enfoque de investigación................................................................................................76 4.2 Tipo de investigación......................................................................................................76 4.3 Diseño de investigación ..................................................................................................77 4.4 Población y muestra........................................................................................................78 4.4.1 Población......................................................................................................................78 4.4.2 Muestra ........................................................................................................................79 4.5 Técnica e instrumento utilizados en la investigación .....................................................80 4.5.1 Técnica.........................................................................................................................80 4.5.2 Instrumentos.................................................................................................................81 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos...............................................................83 Capítulo V Resultados Logrados con la Investigación ...................................................84 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos ...............................................................84 5.2 Presentación de los datos................................................................................................87 5.3 Análisis y discusión de los resultados...........................................................................119 Conclusiones.......................................................................................................................122 Recomendaciones ...............................................................................................................124 Referencias..........................................................................................................................126 Anexos................................................................................................................................130application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLDesintegración familiarRendimiento académicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La relación de la desintegración familiar con el rendimiento académico en las estudiantes de la Institución Educativa pública Aurora Inés Tejada de Abancayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación76571218https://orcid.org/ 0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Altamirano Herrera, AníbalOsorio Cáceres, Julio CésarValdivieso Palavicini, Miguel AngelLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/736/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMelyda Aroni Centeno - Licenciatura.pdfMelyda Aroni Centeno - Licenciatura.pdfapplication/pdf2922082https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/736/1/Melyda%20Aroni%20Centeno%20-%20Licenciatura.pdfa963ebe4408c289977a576d4d244432cMD5120.500.12850/736oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7362025-08-25 13:20:25.416Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.94242
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).