Implementar el modelo de cuidado integral con enfoque en familia en la Posta Médica Contumazá - EsSalud

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El trabajo en salud, considerando el Modelo de Atención Integral, busca enfatizar en el cuidado de la persona desde que nace durante todas las etapas de la vida llevada en el núcleo de la sociedad denominado familia; por ello, es importante considerar el cuidado de los individuos a raí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bruno Cerro, Roberto Carlos, Loayza, D., Davila, S., Rosadio, G.
Fecha de Publicación:2024
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención integral de salud
Etapas de vida
Paquete de atención integral
Comprehensive health care
Stages of life
Comprehensive Care Package
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: El trabajo en salud, considerando el Modelo de Atención Integral, busca enfatizar en el cuidado de la persona desde que nace durante todas las etapas de la vida llevada en el núcleo de la sociedad denominado familia; por ello, es importante considerar el cuidado de los individuos a raíz del grupo etáreo al que pertenece y las necesidades familiares que tenga tomando en cuenta el Equipo Básico de Salud con el que cuente la Posta Médica. OBJETIVOS: Implementar el Modelo de Cuidado Integral con enfoque familiar en la Posta Médica Contumazá durante el periodo de agosto de 2023 y abril de 2024. METODOLOGIA: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; en 50 familias atendidas se encontraron 156 asegurados acreditados para atención en Posta Médica Contumazá. Para la recolección de la información se utilizó como instrumento la Ficha Familiar de ESSALUD, así como las Cartillas de Atención Integral por etapa de vida que consta en la Cartera de Servicios de Salud de Complejidad Creciente 2014. De la misma manera, algunas variables describen a la persona y otras a la familia como unidades de estudio. RESULTADOS: En todas las etapas de vida hay mayor prevalencia de la población femenina respecto a la masculina; los hijos corresponden al 34% de los constituyentes familiares, y las familias nucleares corresponden al 60% de la población atendida y 26% de las familias se encuentran en ciclo de contracción. En relación al estado civil 33% son casados y 19% convivientes. Con respecto al grado de instrucción de los constituyentes familiares 55% cuentan con educación superior; Así mismo, al mencionar la ocupación poblacional 32% son trabajadores estables. Se ha considerado exclusivamente usuarios adscritos a EsSalud. Al mencionar las prestaciones recibidas, en la etapa de vida niño se observó que existió una mejora en las prestaciones preventivas en los servicios de odontología y enfermería llegando a coberturar más del 50% de dicha población; en el grupo adolescente solo se logró coberturar el 25% de la población faltante en la evaluación nutricional; por otro lado, se logró coberturar la brecha faltante en la población joven y la población adulta alcanzó hasta casi 60% de cobertura posterior a la Intervención. En la población adulta mayor la intervención mejoró la cobertura de las prestaciones lo mismo en el grupo gestante que alcanzo a completar el paquete de atención. Finalmente se logró efectivizar hasta dos visitas domiciliarias integrales en 88% de las familias intervenidas. CONCLUSIONES: La intervención integral del equipo básico de la Posta Médica permitió alcanzar una adecuada cobertura del Paquete de Atención Integral en la población usuaria intervenida enfatizando las actividades preventivo promocionales y actividades de visitas domiciliarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).