Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia
Descripción del Articulo
En este artículo se informa sobre tres puntos fundamentales: el conocimiento de la situación epidemiológica de la tuberculosis en la infancia; los métodos de prevención para el control de esta enfermedad; y una pequeña síntesis de cómo se desarrolla en nuestro país el control de la tuberculosis en l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1956 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1469 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1469 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tuberculosis Apoyo nutricional Terapia nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| id |
ESSA_eefcaa59916cfda287e093839e792277 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1469 |
| network_acronym_str |
ESSA |
| network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
| repository_id_str |
4277 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia |
| title |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia |
| spellingShingle |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia Cano Gironda, Luis Tuberculosis Apoyo nutricional Terapia nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| title_short |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia |
| title_full |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia |
| title_fullStr |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia |
| title_full_unstemmed |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia |
| title_sort |
Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infancia |
| author |
Cano Gironda, Luis |
| author_facet |
Cano Gironda, Luis Caja Nacional de Seguro Social |
| author_role |
author |
| author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cano Gironda, Luis Caja Nacional de Seguro Social |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tuberculosis Apoyo nutricional Terapia nutricional |
| topic |
Tuberculosis Apoyo nutricional Terapia nutricional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| description |
En este artículo se informa sobre tres puntos fundamentales: el conocimiento de la situación epidemiológica de la tuberculosis en la infancia; los métodos de prevención para el control de esta enfermedad; y una pequeña síntesis de cómo se desarrolla en nuestro país el control de la tuberculosis en la infancia. Informa que lo predominante en la tuberculosis infantil era el número elevado de primo-infecciones contraídas tempranamente; esto significaba la existencia de numerosas fuentes de contagio masivas y de acción reiterada; vale decir que el contagio intrafamiliar constituía la causa fundamental de la tuberculosis infantil. Las medidas de control se podían sintetizar en las siguientes acciones: 1. Localizar las fuentes de contagio para su exterminación. 2. Aumentar la resistencia de los más susceptibles a contraer la enfermedad. Se trataba, en lo posible, de extender los exámenes tuberculino-fotoradiológicos a las instituciones, servicios médicos, hospitales u otros que albergaran grupos humanos. En lo que se refiere al aislamiento del foco contagiante y a la recuperación del enfermo, la tendencia era la utilización de la cama hospitalaria para aplicación de tratamientos activos (nuevas drogas antituberculosas, cirugía pulmonar, etc.) y estancia corta a fin de movilizar el mayor número de enfermos para el mejor aprovechamiento de las camas; así mismo intensificar el tratamiento ambulatorio, dispensarial y domiciliario. Para aumentar la resistencia de los sujetos más susceptibles a contraer la enfermedad, se disponía de la vacuna antituberculosa Calmete-Guerin, que proporcionaba protección biológica, es decir que creaba inmunidad o resistencia igual a la que confiere la primo-infección virulenta. La tendencia en el mundo se orientaba a la práctica de esta vacunación en masa, es decir siguiendo el criterio similar al de la práctica de cualquier vacunación sanitaria, protegiendo y creando inmunidad como mínimo en el 70% de la población susceptible a contraer la enfermedad. En el servicio de vacunación B.C.G. instalado en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, formando parte del Centro de Inmunizaciones que allí funciona, y donde son remitidos para su control todos los recién nacidos vacunados en la Maternidad, entre 1,408 recién nacidos que concurrieron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre últimos, se encontró un 70% de reactores positivos a la tuberculina con sensibilidad atenuada, después de 6 semanas de haber sido vacunados; esta cifra reveló el magnífico poder alergénico de la vacuna. Concluye que se puede afirmar que la tuberculosis infantil, como endemia grave, permanecía estacionaria; con un número de primo-infecciones tuberculosas en la edad de 0 a 5 años que expresaban coeficientes sumamente altos; lo único favorable epidemiológicamente era la disminución de la mortalidad por tuberculosis y por meningitis por la efectividad de la nueva terapia antituberculosa. Señala que las medidas de orden preventivo debían tener prioridad en el control de la tuberculosis, para poder influenciar favorablemente en esta endemia, como aconteció en la mayor parte de los países del mundo que desplazaron la tuberculosis primaria o infantil a la edad del joven adulto. Esto significaba la extensión y difusión de la práctica de la vacunación antituberculosa B.C.G. y la necesidad de que dicha vacunación fuera obligatoria, preferentemente en el grupo de edad de 0 a 15 años. Asimismo, intensificar los medios para procurar el diagnóstico lo más precoz posible. |
| publishDate |
1956 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T20:56:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T20:56:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1956 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(4). |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1469 |
| identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(4). |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1469 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
| instname_str |
Seguro Social de Salud |
| instacron_str |
ESSALUD |
| institution |
ESSALUD |
| reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
| collection |
ESSALUD-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/1/Doctrina%20y%20Practica%20del%20Control%20de%20la%20Tuberculosis%20en%20la%20Infancia.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/3/Doctrina%20y%20Practica%20del%20Control%20de%20la%20Tuberculosis%20en%20la%20Infancia.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/4/Doctrina%20y%20Practica%20del%20Control%20de%20la%20Tuberculosis%20en%20la%20Infancia.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
dfb0f921fa2e8251ad548ebc9ddf9d68 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c97ce61e6798c263573eeef6a803fe1 9c451eb0c7578ff3e724156c40bb0581 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
| repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
| _version_ |
1838904286316068864 |
| spelling |
Cano Gironda, LuisCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T20:56:38Z2021-02-18T20:56:38Z1956Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1469En este artículo se informa sobre tres puntos fundamentales: el conocimiento de la situación epidemiológica de la tuberculosis en la infancia; los métodos de prevención para el control de esta enfermedad; y una pequeña síntesis de cómo se desarrolla en nuestro país el control de la tuberculosis en la infancia. Informa que lo predominante en la tuberculosis infantil era el número elevado de primo-infecciones contraídas tempranamente; esto significaba la existencia de numerosas fuentes de contagio masivas y de acción reiterada; vale decir que el contagio intrafamiliar constituía la causa fundamental de la tuberculosis infantil. Las medidas de control se podían sintetizar en las siguientes acciones: 1. Localizar las fuentes de contagio para su exterminación. 2. Aumentar la resistencia de los más susceptibles a contraer la enfermedad. Se trataba, en lo posible, de extender los exámenes tuberculino-fotoradiológicos a las instituciones, servicios médicos, hospitales u otros que albergaran grupos humanos. En lo que se refiere al aislamiento del foco contagiante y a la recuperación del enfermo, la tendencia era la utilización de la cama hospitalaria para aplicación de tratamientos activos (nuevas drogas antituberculosas, cirugía pulmonar, etc.) y estancia corta a fin de movilizar el mayor número de enfermos para el mejor aprovechamiento de las camas; así mismo intensificar el tratamiento ambulatorio, dispensarial y domiciliario. Para aumentar la resistencia de los sujetos más susceptibles a contraer la enfermedad, se disponía de la vacuna antituberculosa Calmete-Guerin, que proporcionaba protección biológica, es decir que creaba inmunidad o resistencia igual a la que confiere la primo-infección virulenta. La tendencia en el mundo se orientaba a la práctica de esta vacunación en masa, es decir siguiendo el criterio similar al de la práctica de cualquier vacunación sanitaria, protegiendo y creando inmunidad como mínimo en el 70% de la población susceptible a contraer la enfermedad. En el servicio de vacunación B.C.G. instalado en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, formando parte del Centro de Inmunizaciones que allí funciona, y donde son remitidos para su control todos los recién nacidos vacunados en la Maternidad, entre 1,408 recién nacidos que concurrieron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre últimos, se encontró un 70% de reactores positivos a la tuberculina con sensibilidad atenuada, después de 6 semanas de haber sido vacunados; esta cifra reveló el magnífico poder alergénico de la vacuna. Concluye que se puede afirmar que la tuberculosis infantil, como endemia grave, permanecía estacionaria; con un número de primo-infecciones tuberculosas en la edad de 0 a 5 años que expresaban coeficientes sumamente altos; lo único favorable epidemiológicamente era la disminución de la mortalidad por tuberculosis y por meningitis por la efectividad de la nueva terapia antituberculosa. Señala que las medidas de orden preventivo debían tener prioridad en el control de la tuberculosis, para poder influenciar favorablemente en esta endemia, como aconteció en la mayor parte de los países del mundo que desplazaron la tuberculosis primaria o infantil a la edad del joven adulto. Esto significaba la extensión y difusión de la práctica de la vacunación antituberculosa B.C.G. y la necesidad de que dicha vacunación fuera obligatoria, preferentemente en el grupo de edad de 0 a 15 años. Asimismo, intensificar los medios para procurar el diagnóstico lo más precoz posible.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TuberculosisApoyo nutricionalTerapia nutricionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Doctrina y práctica del control de la tuberculosis en la Infanciainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALDoctrina y Practica del Control de la Tuberculosis en la Infancia.pdfDoctrina y Practica del Control de la Tuberculosis en la Infancia.pdfapplication/pdf7990078https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/1/Doctrina%20y%20Practica%20del%20Control%20de%20la%20Tuberculosis%20en%20la%20Infancia.pdfdfb0f921fa2e8251ad548ebc9ddf9d68MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDoctrina y Practica del Control de la Tuberculosis en la Infancia.pdf.txtDoctrina y Practica del Control de la Tuberculosis en la Infancia.pdf.txtExtracted texttext/plain24105https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/3/Doctrina%20y%20Practica%20del%20Control%20de%20la%20Tuberculosis%20en%20la%20Infancia.pdf.txt3c97ce61e6798c263573eeef6a803fe1MD53THUMBNAILDoctrina y Practica del Control de la Tuberculosis en la Infancia.pdf.jpgDoctrina y Practica del Control de la Tuberculosis en la Infancia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6352https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1469/4/Doctrina%20y%20Practica%20del%20Control%20de%20la%20Tuberculosis%20en%20la%20Infancia.pdf.jpg9c451eb0c7578ff3e724156c40bb0581MD5420.500.12959/1469oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14692025-07-17 12:42:08.191Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).