La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria

Descripción del Articulo

Estudio sobre los conceptos de resistencia contra las infecciones en el organismo humano tomando como base el análisis del control citológico defensivo, experiencias realizadas en cobayos para determinar la resistencia biológica y un plan terapéutico para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Díaz, Arquímedes, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1958
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1505
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Tratamiento
Mycobacterium tuberculosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_dd1dc633fb94892de73088e76058e0e6
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1505
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
title La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
spellingShingle La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
Ramos Díaz, Arquímedes
Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Tratamiento
Mycobacterium tuberculosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
title_full La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
title_fullStr La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
title_full_unstemmed La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
title_sort La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoria
author Ramos Díaz, Arquímedes
author_facet Ramos Díaz, Arquímedes
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Díaz, Arquímedes
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Tratamiento
Mycobacterium tuberculosis
topic Tuberculosis
Tuberculosis pulmonar
Tratamiento
Mycobacterium tuberculosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Estudio sobre los conceptos de resistencia contra las infecciones en el organismo humano tomando como base el análisis del control citológico defensivo, experiencias realizadas en cobayos para determinar la resistencia biológica y un plan terapéutico para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar basado en los resultados de dichas experiencias. La capacidad de un individuo para combatir una Infección es lo que se denomina resistencia, fenómeno que está en razón inversa a la susceptibilidad. De la mayor o menor resistencia que pueda presentar el organismo, dependería el hecho de que pueda o no enfermarse un individuo y la buena o mala evolución y curación de la enfermedad. La Resistencia Humana había sido y era intensamente estudiada; pero todavía no se había podido determinar en forma satisfactoria el conjunto de factores que intervenían en la formación biológica y bioquímica de dicha resistencia; por lo tanto, la ciencia médica se limitaba a admitir que existían factores específicos, la inmunidad medible por procedimientos de laboratorio (Aglutininas, Antitoxinas, Bacteriolisinas, Opsoninas, Precipitinas, etc.) y factores inespecíficos, evaluables solamente por la observación clínica, entre éstos se considera la edad, la alimentación, el medio ambiente, la integridad de la piel y mucosas, las afecciones del sistema nervioso central, etc. Orientado por el método de control biológico del estudio, por las comprobaciones experimentales en cobayos y tomando en cuenta que el mantenimiento equilibrado de las funciones biológicas que se relacionan con el metabolismo tisular, la regeneración celular y la capacidad inmunogénica, es la base fundamental para que cualquier enfermo presente una eficiente Resistencia Biológica, se organizó un nuevo Plan Terapéutico, que se llevó a cabo con la totalidad de los pacientes tuberculosos, en el Policlínico del Seguro Social del Callao, a quienes se trataba en forma ambulatoria. Informa detalladamente en qué consistió el plan terapéutico aplicado. Entre las conclusiones del estudio se destaca: 1. Estaría comprobado que la menor utilización de antibióticos y quimioterapia, que son necesarios, la determinación del momento biológico oportuno, en que deben ser utilizadas estas drogas, y la utilización adecuada de medicamentos que regulen en cada caso, la Resistencia Biológica del paciente; es muy importante para la mejor y más rápida recuperación de los enfermos que no requieran hospitalización para su eficaz tratamiento. 2. -La prueba sanguínea denominada el Control Citológico Defensivo, demostró tener un gran valor práctico para la determinación del grado de Resistencia Biológica que tenga cada individuo para reaccionar favorablemente frente a cualquier agresión. Además, sugiere al médico tratante, en determinado momento, el medicamento que debe utilizar en cada caso para regular los mecanismos defensivos. Por último, establece el grado de desequilibrio biológico funcional del organismo, cuyas anormalidades no permiten mantener un buen estado de salud. 3. Mediante la utilización de dicha prueba citológica, ha sido posible formar los nuevos conceptos expuestos en este estudio sobre las defensas orgánicas y su eficaz control. Se ha podido demostrar la importancia que tiene la determinación y el saber mantener la Resistencia Biológica cuando se pretende curar la tuberculosis pulmonar.
publishDate 1958
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-21T12:21:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-21T12:21:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1958
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1505
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1505
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/1/La%20resistencia%20biologica%20como%20base%20fundamental%20para%20tratamiento%20tuberculosis%20pulmonar%20ambulatoria.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/3/La%20resistencia%20biologica%20como%20base%20fundamental%20para%20tratamiento%20tuberculosis%20pulmonar%20ambulatoria.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/4/La%20resistencia%20biologica%20como%20base%20fundamental%20para%20tratamiento%20tuberculosis%20pulmonar%20ambulatoria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f7483c36890dc79c86e2a6d6a112e66d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f2ad031b99848f8adfb2b9199c333248
efac75fa941d54712a8bb33e9f821cef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904291757129728
spelling Ramos Díaz, ArquímedesCaja Nacional de Seguro Social2021-03-21T12:21:40Z2021-03-21T12:21:40Z1958Revista de Informaciones Sociales. 1958; 13 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1505Estudio sobre los conceptos de resistencia contra las infecciones en el organismo humano tomando como base el análisis del control citológico defensivo, experiencias realizadas en cobayos para determinar la resistencia biológica y un plan terapéutico para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar basado en los resultados de dichas experiencias. La capacidad de un individuo para combatir una Infección es lo que se denomina resistencia, fenómeno que está en razón inversa a la susceptibilidad. De la mayor o menor resistencia que pueda presentar el organismo, dependería el hecho de que pueda o no enfermarse un individuo y la buena o mala evolución y curación de la enfermedad. La Resistencia Humana había sido y era intensamente estudiada; pero todavía no se había podido determinar en forma satisfactoria el conjunto de factores que intervenían en la formación biológica y bioquímica de dicha resistencia; por lo tanto, la ciencia médica se limitaba a admitir que existían factores específicos, la inmunidad medible por procedimientos de laboratorio (Aglutininas, Antitoxinas, Bacteriolisinas, Opsoninas, Precipitinas, etc.) y factores inespecíficos, evaluables solamente por la observación clínica, entre éstos se considera la edad, la alimentación, el medio ambiente, la integridad de la piel y mucosas, las afecciones del sistema nervioso central, etc. Orientado por el método de control biológico del estudio, por las comprobaciones experimentales en cobayos y tomando en cuenta que el mantenimiento equilibrado de las funciones biológicas que se relacionan con el metabolismo tisular, la regeneración celular y la capacidad inmunogénica, es la base fundamental para que cualquier enfermo presente una eficiente Resistencia Biológica, se organizó un nuevo Plan Terapéutico, que se llevó a cabo con la totalidad de los pacientes tuberculosos, en el Policlínico del Seguro Social del Callao, a quienes se trataba en forma ambulatoria. Informa detalladamente en qué consistió el plan terapéutico aplicado. Entre las conclusiones del estudio se destaca: 1. Estaría comprobado que la menor utilización de antibióticos y quimioterapia, que son necesarios, la determinación del momento biológico oportuno, en que deben ser utilizadas estas drogas, y la utilización adecuada de medicamentos que regulen en cada caso, la Resistencia Biológica del paciente; es muy importante para la mejor y más rápida recuperación de los enfermos que no requieran hospitalización para su eficaz tratamiento. 2. -La prueba sanguínea denominada el Control Citológico Defensivo, demostró tener un gran valor práctico para la determinación del grado de Resistencia Biológica que tenga cada individuo para reaccionar favorablemente frente a cualquier agresión. Además, sugiere al médico tratante, en determinado momento, el medicamento que debe utilizar en cada caso para regular los mecanismos defensivos. Por último, establece el grado de desequilibrio biológico funcional del organismo, cuyas anormalidades no permiten mantener un buen estado de salud. 3. Mediante la utilización de dicha prueba citológica, ha sido posible formar los nuevos conceptos expuestos en este estudio sobre las defensas orgánicas y su eficaz control. Se ha podido demostrar la importancia que tiene la determinación y el saber mantener la Resistencia Biológica cuando se pretende curar la tuberculosis pulmonar.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TuberculosisTuberculosis pulmonarTratamientoMycobacterium tuberculosishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La resistencia biológica como base fundamental en un nuevo plan de tratamiento de la tuberculosis pulmonar ambulatoriainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa resistencia biologica como base fundamental para tratamiento tuberculosis pulmonar ambulatoria.pdfLa resistencia biologica como base fundamental para tratamiento tuberculosis pulmonar ambulatoria.pdfapplication/pdf10173607https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/1/La%20resistencia%20biologica%20como%20base%20fundamental%20para%20tratamiento%20tuberculosis%20pulmonar%20ambulatoria.pdff7483c36890dc79c86e2a6d6a112e66dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa resistencia biologica como base fundamental para tratamiento tuberculosis pulmonar ambulatoria.pdf.txtLa resistencia biologica como base fundamental para tratamiento tuberculosis pulmonar ambulatoria.pdf.txtExtracted texttext/plain25908https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/3/La%20resistencia%20biologica%20como%20base%20fundamental%20para%20tratamiento%20tuberculosis%20pulmonar%20ambulatoria.pdf.txtf2ad031b99848f8adfb2b9199c333248MD53THUMBNAILLa resistencia biologica como base fundamental para tratamiento tuberculosis pulmonar ambulatoria.pdf.jpgLa resistencia biologica como base fundamental para tratamiento tuberculosis pulmonar ambulatoria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6885https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1505/4/La%20resistencia%20biologica%20como%20base%20fundamental%20para%20tratamiento%20tuberculosis%20pulmonar%20ambulatoria.pdf.jpgefac75fa941d54712a8bb33e9f821cefMD5420.500.12959/1505oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15052025-07-18 12:19:49.377Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).