Importancia de la estadística sanitaria

Descripción del Articulo

Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 acerca del propósito de la estadística sanitaria que es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schruefer, Franz, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/915
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/915
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadísticas vitales
Perú
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_bf27f430d37046420cf3fb190980defc
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/915
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importancia de la estadística sanitaria
title Importancia de la estadística sanitaria
spellingShingle Importancia de la estadística sanitaria
Schruefer, Franz
Estadísticas vitales
Perú
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Importancia de la estadística sanitaria
title_full Importancia de la estadística sanitaria
title_fullStr Importancia de la estadística sanitaria
title_full_unstemmed Importancia de la estadística sanitaria
title_sort Importancia de la estadística sanitaria
author Schruefer, Franz
author_facet Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Schruefer, Franz
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estadísticas vitales
Perú
Salud pública
topic Estadísticas vitales
Perú
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 acerca del propósito de la estadística sanitaria que es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su ascenso y su descenso hasta la muerte. La segunda parte trata sobre la Morbilidad. La Morbilidad es la cantidad e influencia de las enfermedades y es una de las disciplinas esenciales de la estadística sanitaria. La Morbilidad General se ocupa de la frecuencia de las distintas enfermedades, su distribución, coeficiente general de morbilidad de la población y duración promedio de enfermedades. Para la distribución de las distintas enfermedades se forman sistemas de diferentes grupos, en los que se unen las enfermedades de igual origen o de igual efecto y señala el sistema de Bertillon como el que era más conocido, de más uso de agrupaciones de enfermedades y se aplicaba para la estadística del Perú. La nomenclatura adoptada en 1930 comprendía 18 grupos de enfermedades. El coeficiente general de morbilidad es el porcentaje de población afectada de enfermedades. La duración promedio de enfermedades se analiza con un ejemplo de estadística de atención en 4 hospitales de la Beneficencia Pública de Lima y Callao que ayuda a verificar el uso de camas hospitalarias y la duración promedio de hospitalización. Informa sobre la morbilidad según sexo, edad y ocupación, los accidentes que pueden ser causados por el tráfico o por trabajo y la invalidez. Se dan ejemplos de datos estadísticos de enfermedad, por sexo, del Hospital Mixto El Carmen de Mollendo; datos estadísticos de atenciones por edad y sexo de la Caja de Seguro Social Obligatorio de Leipzig (Alemania); promedios de edad de enfermos varones del Hospital Dos de Mayo y promedio de edad y sexo de enfermos ingresados del Hospital El Carmen. En cuanto a la morbilidad según ocupación, se reproduce, como ejemplo, la distribución de los enfermos ingresados en 1936 al hospital El Carmen. De los 1944 enfermos hospitalizados el 10,4% eran menores de edad y personas sin profesión expresa, el 53,2% obreros, el 7,4% clase no obrera y el 29% mujeres caseras sin otra profesión. Se considera de interés conocer la frecuencia de las distintas enfermedades dentro de las diversas ocupaciones para controlar las llamadas enfermedades profesionales típicas de ciertas ocupaciones para aplicar medidas de protección. La tercera parte del artículo informa sobre las estadísticas de accidentes. Señala que, tratándose éstos de un causante de morbilidad esencialmente distinto de las enfermedades corrientes, la estadística sanitaria tiene que dedicarse a la investigación especial de ellos. Los accidentes pueden ser mortales o mórbidos, los segundos pueden ocasionar enfermedades graves o largas y eliminan para siempre o temporalmente la capacidad para el trabajo. Según su origen los accidentes se dividen en generales o casuales, como por ejemplo una herida o una caída, del tráfico o del trabajo. Finalmente, por los accidentes se ha reconocido un nuevo concepto de un estado anormal de la salud: la incapacidad para el trabajo o invalidez. Según su gravedad se distinguen dos categorías: invalidez temporal o permanente. Según su grado se distinguen: invalidez total o absoluta y la invalidez parcial. Según la aplicación práctica de la incapacidad para el trabajo se distingue: la invalidez general y la invalidez profesional. Se recomienda elaborar una estadística hospitalaria exacta y uniforme para todo el país, así como una estadística completa de la criminalidad y demás circunstancias que puedan amenazar la salud física y mental.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:46:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:46:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/915
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/915
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/1/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/3/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/4/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 52d030b84f78c88fc31b295a653a8488
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a5c62b83b0b8883ab4f78d639c8570a
d4db383f0f34e004d1971b84e3e11c28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733350563708928
spelling Schruefer, FranzCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T10:46:39Z2021-01-25T10:46:39Z1937-10Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/915Continuación del artículo iniciado en el N°3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 acerca del propósito de la estadística sanitaria que es observar todo lo que influye en la vida y la salud de la población, es decir la vitalidad de los individuos desde su origen, siguiendo su ascenso y su descenso hasta la muerte. La segunda parte trata sobre la Morbilidad. La Morbilidad es la cantidad e influencia de las enfermedades y es una de las disciplinas esenciales de la estadística sanitaria. La Morbilidad General se ocupa de la frecuencia de las distintas enfermedades, su distribución, coeficiente general de morbilidad de la población y duración promedio de enfermedades. Para la distribución de las distintas enfermedades se forman sistemas de diferentes grupos, en los que se unen las enfermedades de igual origen o de igual efecto y señala el sistema de Bertillon como el que era más conocido, de más uso de agrupaciones de enfermedades y se aplicaba para la estadística del Perú. La nomenclatura adoptada en 1930 comprendía 18 grupos de enfermedades. El coeficiente general de morbilidad es el porcentaje de población afectada de enfermedades. La duración promedio de enfermedades se analiza con un ejemplo de estadística de atención en 4 hospitales de la Beneficencia Pública de Lima y Callao que ayuda a verificar el uso de camas hospitalarias y la duración promedio de hospitalización. Informa sobre la morbilidad según sexo, edad y ocupación, los accidentes que pueden ser causados por el tráfico o por trabajo y la invalidez. Se dan ejemplos de datos estadísticos de enfermedad, por sexo, del Hospital Mixto El Carmen de Mollendo; datos estadísticos de atenciones por edad y sexo de la Caja de Seguro Social Obligatorio de Leipzig (Alemania); promedios de edad de enfermos varones del Hospital Dos de Mayo y promedio de edad y sexo de enfermos ingresados del Hospital El Carmen. En cuanto a la morbilidad según ocupación, se reproduce, como ejemplo, la distribución de los enfermos ingresados en 1936 al hospital El Carmen. De los 1944 enfermos hospitalizados el 10,4% eran menores de edad y personas sin profesión expresa, el 53,2% obreros, el 7,4% clase no obrera y el 29% mujeres caseras sin otra profesión. Se considera de interés conocer la frecuencia de las distintas enfermedades dentro de las diversas ocupaciones para controlar las llamadas enfermedades profesionales típicas de ciertas ocupaciones para aplicar medidas de protección. La tercera parte del artículo informa sobre las estadísticas de accidentes. Señala que, tratándose éstos de un causante de morbilidad esencialmente distinto de las enfermedades corrientes, la estadística sanitaria tiene que dedicarse a la investigación especial de ellos. Los accidentes pueden ser mortales o mórbidos, los segundos pueden ocasionar enfermedades graves o largas y eliminan para siempre o temporalmente la capacidad para el trabajo. Según su origen los accidentes se dividen en generales o casuales, como por ejemplo una herida o una caída, del tráfico o del trabajo. Finalmente, por los accidentes se ha reconocido un nuevo concepto de un estado anormal de la salud: la incapacidad para el trabajo o invalidez. Según su gravedad se distinguen dos categorías: invalidez temporal o permanente. Según su grado se distinguen: invalidez total o absoluta y la invalidez parcial. Según la aplicación práctica de la incapacidad para el trabajo se distingue: la invalidez general y la invalidez profesional. Se recomienda elaborar una estadística hospitalaria exacta y uniforme para todo el país, así como una estadística completa de la criminalidad y demás circunstancias que puedan amenazar la salud física y mental.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estadísticas vitalesPerúSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Importancia de la estadística sanitariainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALImportancia de la estadistica sanitaria.pdfImportancia de la estadistica sanitaria.pdfapplication/pdf18417278https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/1/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf52d030b84f78c88fc31b295a653a8488MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.txtImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.txtExtracted texttext/plain41907https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/3/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.txt5a5c62b83b0b8883ab4f78d639c8570aMD53THUMBNAILImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.jpgImportancia de la estadistica sanitaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8093https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/915/4/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria.pdf.jpgd4db383f0f34e004d1971b84e3e11c28MD5420.500.12959/915oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9152025-05-28 15:25:55.258Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).