Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos
Descripción del Articulo
Se analiza el concepto de vejez, aspectos de su actitud social, salud, ocupación, actividad creadora y servicio voluntario. Asimismo, se revisa la necesidad de crear servicios comunales adecuados a las necesidades de los adultos maduros. Expone que, considerándolo en su perspectiva correcta, la veje...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1953 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1375 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensiones de vejez Jubilación Estados Unidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_bcc973458ffcd789fbf6e04967475fd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1375 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos |
title |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos |
spellingShingle |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos Tibbitts, Clark Pensiones de vejez Jubilación Estados Unidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos |
title_full |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos |
title_fullStr |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos |
title_full_unstemmed |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos |
title_sort |
Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos |
author |
Tibbitts, Clark |
author_facet |
Tibbitts, Clark Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tibbitts, Clark Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pensiones de vejez Jubilación Estados Unidos |
topic |
Pensiones de vejez Jubilación Estados Unidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Se analiza el concepto de vejez, aspectos de su actitud social, salud, ocupación, actividad creadora y servicio voluntario. Asimismo, se revisa la necesidad de crear servicios comunales adecuados a las necesidades de los adultos maduros. Expone que, considerándolo en su perspectiva correcta, la vejez es el resultado de dos objetivos: la extensión de la vida y aligeramiento del trabajo para ganarse la vida. Todos aquí saben que hoy ya no somos viejos a los 45 o 50. Una persona de 50 años de edad, puede hoy contar con 25 años más de vida. Un cuarto de la población total de Estados Unidos, y un 40% de los adultos han pasado esta edad y esta proporción aumenta diariamente. El porcentaje de defunciones en las edades mayores cae rápidamente. Se considera que el promedio de años de vida aumentará de 5 a 10 años durante las 2 o 3 décadas siguientes. Esto es el hecho demográfico fundamental acerca de la vejez. Luego se refiere a un aspecto sociológico que los años adicionales representan una extensión de la vida más allá del período de procreación. Señala que la vejez puede considerarse como el cumplimiento de un rol social y la disponibilidad del individuo para nuevas actividades y tareas humanas. La mayoría de nosotros no anticipa estos años con gusto. Los vemos como un período de declive, de disminución de intereses, de retiro gradual, senilidad, dependencia e incompetencia. Las razones de esta perspectiva desalentadora son varias, y tiene tanta importancia como la pérdida gradual de la reserva de energía en la vejez biológica. Explica que el problema más importante, es el de crear un ambiente favorable a una vida que lleva a la participación continua y al desarrollo personal. Recuerda que cuando hablamos de este ambiente hablamos de nosotros mismos y del medio en el cual deseamos madurar y envejecer. Era un campo de estudio demasiado nuevo, pero para conseguir ese ambiente favorable plantea el desarrollo de campos de actividad o roles sociales que han de reemplazar los trabajos y roles que se completan, al llegar a cierta edad. Propone cuatro posibilidades: 1) ocupación en la estructura ocupacional existente; 2) empleo en nuevas ocupaciones que llenan los requisitos de una población de edad madura; 3) actividad creadora; 4) servicio social voluntario. La siguiente condición que deseo plantear es la necesidad de una nueva actitud y nuevos valores sociales. Debemos ahora aceptar el nuevo concepto de la edad, reconocer la conservación del vigor físico y la capacidad de mantener la función mental en un nivel alto, y que la capacidad de aprendizaje se mantiene hasta una edad muy avanzada. Finalmente, plantea la creación de una constelación de servicios comunales adecuados a las necesidades de los adultos maduros. Concluye que en el artículo se ha sugerido las condiciones necesarias si hemos de obtener la vejez que deseamos. Debe existir la oportunidad para actividades significativas y contactos sociales interesantes. Consecuentemente con las verdaderas posibilidades e intereses de los adultos maduros, y para dar reconocimiento y cabida a nuevos campos de actividad, como la actividad creadora y el servicio voluntario, tendremos que revisar nuestro sistema de actitudes y valores sociales. |
publishDate |
1953 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T12:12:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T12:12:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1953 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8 (4). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1375 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8 (4). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1375 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/1/Algunos%20aspectos%20del%20problema%20de%20la%20vejez%20en%20los%20Estados%20Unidos.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/3/Algunos%20aspectos%20del%20problema%20de%20la%20vejez%20en%20los%20Estados%20Unidos.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/4/Algunos%20aspectos%20del%20problema%20de%20la%20vejez%20en%20los%20Estados%20Unidos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa4d2805d6ce79c7010158b01fd47351 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ef301bcc9bdae5b06582e992d918d36 bdc9d0540daab4f54f5420671bacd6d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837635899866742784 |
spelling |
Tibbitts, ClarkCaja Nacional de Seguro Social2021-01-27T12:12:54Z2021-01-27T12:12:54Z1953Revista de Informaciones Sociales. 1953; 8 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1375Se analiza el concepto de vejez, aspectos de su actitud social, salud, ocupación, actividad creadora y servicio voluntario. Asimismo, se revisa la necesidad de crear servicios comunales adecuados a las necesidades de los adultos maduros. Expone que, considerándolo en su perspectiva correcta, la vejez es el resultado de dos objetivos: la extensión de la vida y aligeramiento del trabajo para ganarse la vida. Todos aquí saben que hoy ya no somos viejos a los 45 o 50. Una persona de 50 años de edad, puede hoy contar con 25 años más de vida. Un cuarto de la población total de Estados Unidos, y un 40% de los adultos han pasado esta edad y esta proporción aumenta diariamente. El porcentaje de defunciones en las edades mayores cae rápidamente. Se considera que el promedio de años de vida aumentará de 5 a 10 años durante las 2 o 3 décadas siguientes. Esto es el hecho demográfico fundamental acerca de la vejez. Luego se refiere a un aspecto sociológico que los años adicionales representan una extensión de la vida más allá del período de procreación. Señala que la vejez puede considerarse como el cumplimiento de un rol social y la disponibilidad del individuo para nuevas actividades y tareas humanas. La mayoría de nosotros no anticipa estos años con gusto. Los vemos como un período de declive, de disminución de intereses, de retiro gradual, senilidad, dependencia e incompetencia. Las razones de esta perspectiva desalentadora son varias, y tiene tanta importancia como la pérdida gradual de la reserva de energía en la vejez biológica. Explica que el problema más importante, es el de crear un ambiente favorable a una vida que lleva a la participación continua y al desarrollo personal. Recuerda que cuando hablamos de este ambiente hablamos de nosotros mismos y del medio en el cual deseamos madurar y envejecer. Era un campo de estudio demasiado nuevo, pero para conseguir ese ambiente favorable plantea el desarrollo de campos de actividad o roles sociales que han de reemplazar los trabajos y roles que se completan, al llegar a cierta edad. Propone cuatro posibilidades: 1) ocupación en la estructura ocupacional existente; 2) empleo en nuevas ocupaciones que llenan los requisitos de una población de edad madura; 3) actividad creadora; 4) servicio social voluntario. La siguiente condición que deseo plantear es la necesidad de una nueva actitud y nuevos valores sociales. Debemos ahora aceptar el nuevo concepto de la edad, reconocer la conservación del vigor físico y la capacidad de mantener la función mental en un nivel alto, y que la capacidad de aprendizaje se mantiene hasta una edad muy avanzada. Finalmente, plantea la creación de una constelación de servicios comunales adecuados a las necesidades de los adultos maduros. Concluye que en el artículo se ha sugerido las condiciones necesarias si hemos de obtener la vejez que deseamos. Debe existir la oportunidad para actividades significativas y contactos sociales interesantes. Consecuentemente con las verdaderas posibilidades e intereses de los adultos maduros, y para dar reconocimiento y cabida a nuevos campos de actividad, como la actividad creadora y el servicio voluntario, tendremos que revisar nuestro sistema de actitudes y valores sociales.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pensiones de vejezJubilaciónEstados Unidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Algunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALAlgunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos.pdfAlgunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos.pdfapplication/pdf4511413https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/1/Algunos%20aspectos%20del%20problema%20de%20la%20vejez%20en%20los%20Estados%20Unidos.pdffa4d2805d6ce79c7010158b01fd47351MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlgunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos.pdf.txtAlgunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos.pdf.txtExtracted texttext/plain23501https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/3/Algunos%20aspectos%20del%20problema%20de%20la%20vejez%20en%20los%20Estados%20Unidos.pdf.txt5ef301bcc9bdae5b06582e992d918d36MD53THUMBNAILAlgunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos.pdf.jpgAlgunos aspectos del problema de la vejez en los Estados Unidos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5211https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1375/4/Algunos%20aspectos%20del%20problema%20de%20la%20vejez%20en%20los%20Estados%20Unidos.pdf.jpgbdc9d0540daab4f54f5420671bacd6d7MD5420.500.12959/1375oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/13752025-07-01 12:18:26.958Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).