Características de la asistencia hospitalaria

Descripción del Articulo

A modo de editorial, este artículo informa que la Ley de Seguro Social Obligatorio dispuso que se establezcan consultorios externos y postas médicas rurales para proporcionar los servicios asistenciales a los afiliados y, al ingresar a su segundo año de funcionamiento, la Caja Nacional de Seguro Soc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/901
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión hospitalaria
Asistencia hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_a0455cdbb21f4bc76e01ed66f552defb
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/901
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de la asistencia hospitalaria
title Características de la asistencia hospitalaria
spellingShingle Características de la asistencia hospitalaria
Caja Nacional de Seguro Social
Gestión hospitalaria
Asistencia hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Características de la asistencia hospitalaria
title_full Características de la asistencia hospitalaria
title_fullStr Características de la asistencia hospitalaria
title_full_unstemmed Características de la asistencia hospitalaria
title_sort Características de la asistencia hospitalaria
author Caja Nacional de Seguro Social
author_facet Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión hospitalaria
Asistencia hospitalaria
topic Gestión hospitalaria
Asistencia hospitalaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description A modo de editorial, este artículo informa que la Ley de Seguro Social Obligatorio dispuso que se establezcan consultorios externos y postas médicas rurales para proporcionar los servicios asistenciales a los afiliados y, al ingresar a su segundo año de funcionamiento, la Caja Nacional de Seguro Social estaba preparando el inicio de la edificación del primer Hospital Mixto y su anexo Consultorio Externo y, simultáneamente, se estaba planificando la instalación de establecimientos análogos en otras ciudades del país. Señala que estos establecimientos contarían con equipos de calidad y estarían a cargo de personal de alta capacidad, además, cuando el volumen de los afiliados no permitiera por el momento financiar establecimientos propios, se adaptarían secciones especiales y autónomas dentro de hospitales existentes, además se procedería a construir e instalar postas médicas rurales para atender a los asegurados que trabajen en lugares distantes de los centros de población. Reflexiona sobre las actividades del Seguro Social para el mejoramiento del índice de salubridad de los asalariados del Perú, ya que los trabajadores tendrían una situación espiritual más segura al acercarse a solicitar atención médica a los centros asistenciales del Seguro Social, porque ya no irían a instituciones de las Sociedades de Beneficencia Pública, como hasta ese momento hacía, sino a solicitar una prestación asistencial adquirida de pleno derecho. Se conocía que los trabajadores, por circunstancias más allá de la perfección o suficiencia de los servicios de la Beneficencia u otros, tenían una actitud esquiva para acudir a ellos hasta que la gravedad de una dolencia lo impusiera como último recurso. Aparte de las garantías de suficiencia que ofrecería la perfección del equipo de que estarían dotados los establecimientos y la alta capacidad del personal a cuyo cargo serían puestos, la Caja Nacional de Seguro Social confiaba en que sus servicios asistenciales proporcionarían a los trabajadores peruanos un beneficio en grado hasta ese momento no alcanzado en el país, en mérito a circunstancias de orden moral propias del régimen del seguro social, el cual sería que el trabajador que requeriría de los servicios hospitalarios o de consultorio de la Caja Nacional de Seguro Social, ya no trataría de solicitar una gracia o de pedir una caridad, el afiliado al Seguro asistiría en demanda de una prestación adquirida de pleno derecho, sabría que lo que se le daría sería una devolución de lo que él anticipó, y si bien es cierto que entre sus aportes y lo que recibiría existiría una diferencia sensible a cargo del Seguro, esto no significaría una generosidad piadosa sino la expresión de lo que es capaz de producir la solidaridad organizada, sabría que recibe más de lo que dio pero también sabría que ese exceso es el aporte consciente, precavido, de toda la sociedad que al defenderlo a él se defiende a sí misma. Un motivo mayor para levantar su ánimo y acrecentar su confianza para curarse. El artículo asegura que un principio que ningún médico ignora, es que los estados emocionales del enfermo actúan intensamente y según sea su naturaleza, en el proceso curativo o en la agravación de una dolencia. Desde el punto de vista comentado, toda la obra hospitalaria y del Hospital Mixto y Policlínico del Seguro Social contaba con un recurso sustantivo en ayuda de su labor curativa y en ventaja por sobre otros hospitales del país y, a su vez, el asegurado tenía un porcentaje mayor de medios de los que hasta ese momento había tenido para luchar contra los estragos de las enfermedades, aunándose a los esfuerzos de la ciencia. Este doble beneficio repercutiría, finalmente, en el mejoramiento del índice de salubridad de los asalariados del Perú.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:55:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:55:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/901
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/901
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/1/Caracteristica%20de%20la%20asistencia%20hospitalaria.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/3/Caracteristica%20de%20la%20asistencia%20hospitalaria.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/4/Caracteristica%20de%20la%20asistencia%20hospitalaria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 928326ba653e995f4ef394ed3662637a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7e9377c54a9be934e5f6625b546655a9
2b727ca2e7dc22393a8df68f744fc39f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733340059074560
spelling Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T09:55:26Z2021-01-25T09:55:26Z1937-09Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (3).https://hdl.handle.net/20.500.12959/901A modo de editorial, este artículo informa que la Ley de Seguro Social Obligatorio dispuso que se establezcan consultorios externos y postas médicas rurales para proporcionar los servicios asistenciales a los afiliados y, al ingresar a su segundo año de funcionamiento, la Caja Nacional de Seguro Social estaba preparando el inicio de la edificación del primer Hospital Mixto y su anexo Consultorio Externo y, simultáneamente, se estaba planificando la instalación de establecimientos análogos en otras ciudades del país. Señala que estos establecimientos contarían con equipos de calidad y estarían a cargo de personal de alta capacidad, además, cuando el volumen de los afiliados no permitiera por el momento financiar establecimientos propios, se adaptarían secciones especiales y autónomas dentro de hospitales existentes, además se procedería a construir e instalar postas médicas rurales para atender a los asegurados que trabajen en lugares distantes de los centros de población. Reflexiona sobre las actividades del Seguro Social para el mejoramiento del índice de salubridad de los asalariados del Perú, ya que los trabajadores tendrían una situación espiritual más segura al acercarse a solicitar atención médica a los centros asistenciales del Seguro Social, porque ya no irían a instituciones de las Sociedades de Beneficencia Pública, como hasta ese momento hacía, sino a solicitar una prestación asistencial adquirida de pleno derecho. Se conocía que los trabajadores, por circunstancias más allá de la perfección o suficiencia de los servicios de la Beneficencia u otros, tenían una actitud esquiva para acudir a ellos hasta que la gravedad de una dolencia lo impusiera como último recurso. Aparte de las garantías de suficiencia que ofrecería la perfección del equipo de que estarían dotados los establecimientos y la alta capacidad del personal a cuyo cargo serían puestos, la Caja Nacional de Seguro Social confiaba en que sus servicios asistenciales proporcionarían a los trabajadores peruanos un beneficio en grado hasta ese momento no alcanzado en el país, en mérito a circunstancias de orden moral propias del régimen del seguro social, el cual sería que el trabajador que requeriría de los servicios hospitalarios o de consultorio de la Caja Nacional de Seguro Social, ya no trataría de solicitar una gracia o de pedir una caridad, el afiliado al Seguro asistiría en demanda de una prestación adquirida de pleno derecho, sabría que lo que se le daría sería una devolución de lo que él anticipó, y si bien es cierto que entre sus aportes y lo que recibiría existiría una diferencia sensible a cargo del Seguro, esto no significaría una generosidad piadosa sino la expresión de lo que es capaz de producir la solidaridad organizada, sabría que recibe más de lo que dio pero también sabría que ese exceso es el aporte consciente, precavido, de toda la sociedad que al defenderlo a él se defiende a sí misma. Un motivo mayor para levantar su ánimo y acrecentar su confianza para curarse. El artículo asegura que un principio que ningún médico ignora, es que los estados emocionales del enfermo actúan intensamente y según sea su naturaleza, en el proceso curativo o en la agravación de una dolencia. Desde el punto de vista comentado, toda la obra hospitalaria y del Hospital Mixto y Policlínico del Seguro Social contaba con un recurso sustantivo en ayuda de su labor curativa y en ventaja por sobre otros hospitales del país y, a su vez, el asegurado tenía un porcentaje mayor de medios de los que hasta ese momento había tenido para luchar contra los estragos de las enfermedades, aunándose a los esfuerzos de la ciencia. Este doble beneficio repercutiría, finalmente, en el mejoramiento del índice de salubridad de los asalariados del Perú.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Gestión hospitalariaAsistencia hospitalariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Características de la asistencia hospitalariainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCaracteristica de la asistencia hospitalaria.pdfCaracteristica de la asistencia hospitalaria.pdfapplication/pdf3527633https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/1/Caracteristica%20de%20la%20asistencia%20hospitalaria.pdf928326ba653e995f4ef394ed3662637aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCaracteristica de la asistencia hospitalaria.pdf.txtCaracteristica de la asistencia hospitalaria.pdf.txtExtracted texttext/plain5204https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/3/Caracteristica%20de%20la%20asistencia%20hospitalaria.pdf.txt7e9377c54a9be934e5f6625b546655a9MD53THUMBNAILCaracteristica de la asistencia hospitalaria.pdf.jpgCaracteristica de la asistencia hospitalaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7377https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/901/4/Caracteristica%20de%20la%20asistencia%20hospitalaria.pdf.jpg2b727ca2e7dc22393a8df68f744fc39fMD5420.500.12959/901oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9012025-05-28 11:49:10.292Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).