Memorias de la Superintendencia de Bancos, para los años de 1939 y·1940

Descripción del Articulo

Reanudando los extractos que se publicaron en años anteriores, se informa, de manera sumaria, las actividades de la Superintendencia de Bancos durante los años de 1939 y 1940 que, por referirse a estadísticas del desarrollo de los negocios de las instituciones bancarias y de las empresas de seguros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schruefer, Franz, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1941
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bancos
Publicaciones periódicas.
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Reanudando los extractos que se publicaron en años anteriores, se informa, de manera sumaria, las actividades de la Superintendencia de Bancos durante los años de 1939 y 1940 que, por referirse a estadísticas del desarrollo de los negocios de las instituciones bancarias y de las empresas de seguros y capitalización, dan al mismo tiempo un reflejo fiel del desenvolvimiento económico del país durante esos mismos dos años. El número de bancos eran 13: Banco Oficial: Banco Central de Reserva del Perú Bancos de Crédito: Banco Industrial del·Perú, Banco Agrícola del Perú, Banco Central Hipotecario del Perú 9 Bancos Comerciales: Banco Italiano, Banco Popular, Banco Internacional, Banco Alemán Transatlántico, Banco de Londres y América del Sud, The Royal Bank of Canada, The National City Bank of New York, Banco Gibson en Arequipa, Caja de Ahorros (con Sección Hipotecaria). Con la Ley N° 9157, del 24 de julio de 1940, se creó el Banco Minero del Perú, pero comenzó a funcionar en enero de 1941, de manera que no se incluyó en esta estadística. Las Compañías de Seguros, cuya revisión está encargada a la Superintendencia de Bancos, fueron 11, como en los años anteriores. Los ramos de seguros que explotan dichas compañías, se dividen en 3 grandes grupos, según la costumbre, que son: Grupo I: Seguros Generales; Grupo II: Seguros de Accidentes del Trabajo; Grupo III: Seguros sobre la Vida. Los Seguros Generales y de Accidentes del Trabajo eran 3 compañías: La Nacional, La Internacional, y La Popular. Seguros Generales y de Vida: La Fénix Peruana Seguros Generales: Compañías Unidas Seguros sobre la Vida eran 3 compañías: El Porvenir, Sol de Canadá, Sud-América. Para terminar este extracto de información sobre el material abundante que ofrecen las Memorias de la Superintendencia de Bancos, se reproduce las palabras con las que el Superintendente concluye la Memoria del año 1940, que expresan que debido a la guerra en Europa las condiciones del comercio mundial crearon serias dificultades para la venta de nuestros productos de exportación, por el cierre de algunos mercados y la escasez de transportes. Aunque el valor total de nuestro comercio exterior sobrepasó nuevamente las cifras más elevadas, el saldo favorable fue uno de los más reducidos en los últimos años, debido al gran incremento del valor de las importaciones. Como consecuencia natural de esta situación, se dejó sentir cierta escasez de divisas extranjeras y una elevación del nivel general de precios, al mismo tiempo que se produjo un alza en el tipo de cambio. Pero debido a las medidas adoptadas oportunamente éste se hallaba prácticamente estabilizado desde el final del primer semestre y las necesidades de letras fueron atendidas satisfactoriamente, sin restricción alguna para la compra y venta. Por otra parte, intervinieron favorablemente en la situación general del país el desarrollo creciente de nuestra pequeña industria, la explotación más intensa de nuestras riquezas y la mayor facilidad de comunicaciones internas por los nuevos caminos, con todo lo cual fue posible compensar parcialmente los reflejos adversos de las condiciones económicas y políticas que imperaban en el mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).