Estabilidad del aceite de Plukenetia volubilis(sacha inchi) en base al perfil de ácidos grasos y características físico-químicas

Descripción del Articulo

Introducción. La estabilidad oxidativa del aceite de Plukenetia volubilis L., con aplicaciones médicas y nutricionales, es crucial de estudiar. Objetivo. Determinar la estabilidad oxidativa del aceite de Plukenetia volubilis L., a través de la cuantificación de sus ácidos grasos, los índices de acid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranda-Ventura, José, Villacrés-Vallejo, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3926
https://doi.org/10.26722/rpmi.2023.v8.n1.707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácidos grasos
Plukenetia volubilis
Grasas insaturadas
Fatty acids
Fats
Unsaturated
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:Introducción. La estabilidad oxidativa del aceite de Plukenetia volubilis L., con aplicaciones médicas y nutricionales, es crucial de estudiar. Objetivo. Determinar la estabilidad oxidativa del aceite de Plukenetia volubilis L., a través de la cuantificación de sus ácidos grasos, los índices de acidez y de peróxidos, a los seis y doce meses de almacenamiento. Materiales y métodos. Diecisiete botellas con aceite de Plukenetia volubilis del mismo Lote se almacenaron durante 12 meses en un Laboratorio, a temperatura ambiente de 27°C y 56% de humedad constante, lo cual fue monitorizado con un Temporizador. Para obtener los valores basales, se tomó 1 botella fue para evaluar las características organolépticas, 2 botellas fueron para evaluar el perfil de ácidos grasos y 2 botellas fueron para evaluar las características físico químicas. Lo mismo se ejecutó a los 6 y 12 meses de almacenamiento. Los ácidos grasos se cuantificaron por análisis por cromatografía de gas de metil ester de ácidos grasos(Método ISO 5508), el índice de acidez por el Método NTP 209.005, y el índice de peróxido por el Método NTP 209.006. Resultados. Los valores basales fueron: ácido oleico 9,9%, ácido linoleico 34,4%, ácido α-linolénico 47,6%, total saturados 7,6%, total monoinsaturados 10,3%, total poliinsaturados 82,0%, índice de acidez 0,67 g/100 g e índice de peróxido 0,46 meq/kg. A los 6 meses de almacenamiento: ácido oleico 9,9%, ácido linoleico 34,3%, ácido α-linolénico 47,8%, total ácidos saturados 7,5%, total ácidos monoinsaturados 10,3%, total ácidos poliinsaturados 82,1%, índice de acidez y el índice de peróxido fueron 0,68 g/100 g y 5,25 meq/kg respectivamente; y a los 12 meses de almacenamiento: ácido oleico 10,4%, ácido linoleico 34,9%, ácido α-linolénico 46,3%, total ácidos saturados 7,9%, total ácidos monoinsaturados 10,8%, total ácidos poliinsaturados 81,2%, índice de acidez e índice de peróxido fueron 0,80 g/100 g y 4,52 meq/kg respectivamente.( AQUÍ FALTA ENRIQUECER CON DATOS ESTADISTICOS). Conclusiones. El aceite de Plukenetia volubilis, mantiene su estabilidad oxidativa a los 6 meses y 12 meses de almacenamiento, es decir no ha mostrado indicios cualitativos( olor o sabor rancio) ni cuantitativos de oxidación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).