Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa

Descripción del Articulo

Estudio sobre la condición de los trabajadores agrícolas de Arequipa para una mejor comprensión del problema agrario. Es parte de un grupo de investigaciones realizadas después de la visita efectuada por el Gerente General de la Caja Nacional de Seguro Social del Perú a la ciudad de Arequipa en ener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mostajo Chavez, J. C., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/898
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asistencia agrícola
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
id ESSA_353aec02c2ca803b66f39068f020854a
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/898
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
title Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
spellingShingle Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
Mostajo Chavez, J. C.
Asistencia agrícola
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
title_short Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
title_full Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
title_fullStr Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
title_full_unstemmed Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
title_sort Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipa
author Mostajo Chavez, J. C.
author_facet Mostajo Chavez, J. C.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mostajo Chavez, J. C.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asistencia agrícola
Arequipa
topic Asistencia agrícola
Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
description Estudio sobre la condición de los trabajadores agrícolas de Arequipa para una mejor comprensión del problema agrario. Es parte de un grupo de investigaciones realizadas después de la visita efectuada por el Gerente General de la Caja Nacional de Seguro Social del Perú a la ciudad de Arequipa en enero de 1937 y de las conferencias que ofreció en esa ciudad, lo que motivó un vivo interés por las cuestiones relacionadas con la aplicación del Seguro Social Obligatorio. Arequipa se divide geográfica y políticamente en 8 provincias y la provincia de Arequipa se divide en 19 distritos, pero para los fines de este estudio lo que se ha tenido en cuenta es una división agraria de la provincia de Arequipa en 4 pagos aprovechando los fenómenos naturales tales como el río Chili, las vertientes de Tingo, el río Socabaya, las vertientes y el río de Pocsi. Una vez conocida la división agraria se estudió la zona cultivada que alcanzaba un total de 20,593 topos, 1378 m2. El topo es la unidad de medida en la campiña de Arequipa y según este estudio equivalía a 3494 m2. La zona cultivada estaba dividida en 3985 propiedades o lotes de los cuales el 82.70% de lotes tenían menos de 5 topos, entre los agricultores con menos de 5 topos hay que considerar a los que cultivaban cuartillas (873.50 m2) y medias cuartillas (436.75 m2) superficies que resultan insignificantes si tenemos en cuenta que la mayoría de los chalets o casas residenciales disfrutaban muchas veces de 4,000 m2, siendo lo más corriente que nunca disminuyeran de 1,000 m2. El autor analiza que esa situación era la base del problema de la mano de obra ya que cultivar una extensión de menos de 5 topos quería decir mano de obra barata porque en su tiempo libre los agricultores debían trabajar cultivando para los que tenían más de 5 topos, además los productos que pudieran cultivar en sus tierras eran muy reducidos y únicamente servían para subsistencia diaria; si hubiera sobrante tenían que ser vendidos muy baratos y a los mismos a los que vendían su fuerza de trabajo, lo que resultaba en más ganancia para el comprador de la fuerza de trabajo. Ante esta situación, el pequeño agricultor podía perder su propiedad por hipotecas y de ser así podía emigrar a la ciudad o pasar a ser explotado por un señor vecino con una forma engañosa de caridad que se practicaba, que consistía en entregar gratuitamente al agricultor unos metros con tal de que trabaje en su propiedad por un salario de hambre y le vendía los productos que cultivaba en los metros que le daban. Se indica el promedio de los salarios de los trabajadores permanentes y los que se empleaba únicamente para la siembra y la cosecha; estos salarios variaban de una explotación a otra. Sobre los propietarios que vivían cultivando la tierra, en el momento del estudio eran el 39.78% del total; se explica que en el país no había tierras sin dueño y para ser agricultor había que comprar o arrendar la tierra y el arrendamiento variaba de acuerdo a muchos factores: abundancia de agua, calidad del terreno, distancia de los pueblos y la moralidad del propietario, así el arrendamiento por topo estaba entre 30 hasta 120 soles. En el estudio se hace un cálculo de las utilidades del agricultor, resultando en 66 soles por topo al año fuera del pago del arrendamiento. Finalmente, se incluye datos sobre los denominados acaparadores de tierras: los conventos, las instituciones religiosas, la casa de Goyeneche y la Beneficiencia, que en total tenían 3076 topos, pero señala que no se debe considerar la extensión sino el valor de las tierras y tener en cuenta que en Arequipa no existían verdaderos latifundistas pero sí capitalistas y eso lleva a analizar el valor o riqueza de la tierra en Arequipa, que llegaba a un precio total de 22 millones de soles.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:45:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T09:45:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/898
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/898
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/1/Investigacion%20sobre%20las%20condiciones%20agricolas%20de%20Arequipa.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/3/Investigacion%20sobre%20las%20condiciones%20agricolas%20de%20Arequipa.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/4/Investigacion%20sobre%20las%20condiciones%20agricolas%20de%20Arequipa.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c0811c69ee1aa46c4989df4745b5b347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
76aa9dae94ea213dcf3612f65668d7e3
e731ab1163485abd92535c1fba770bb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733344256524288
spelling Mostajo Chavez, J. C.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-25T09:45:49Z2021-01-25T09:45:49Z1937-08Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).https://hdl.handle.net/20.500.12959/898Estudio sobre la condición de los trabajadores agrícolas de Arequipa para una mejor comprensión del problema agrario. Es parte de un grupo de investigaciones realizadas después de la visita efectuada por el Gerente General de la Caja Nacional de Seguro Social del Perú a la ciudad de Arequipa en enero de 1937 y de las conferencias que ofreció en esa ciudad, lo que motivó un vivo interés por las cuestiones relacionadas con la aplicación del Seguro Social Obligatorio. Arequipa se divide geográfica y políticamente en 8 provincias y la provincia de Arequipa se divide en 19 distritos, pero para los fines de este estudio lo que se ha tenido en cuenta es una división agraria de la provincia de Arequipa en 4 pagos aprovechando los fenómenos naturales tales como el río Chili, las vertientes de Tingo, el río Socabaya, las vertientes y el río de Pocsi. Una vez conocida la división agraria se estudió la zona cultivada que alcanzaba un total de 20,593 topos, 1378 m2. El topo es la unidad de medida en la campiña de Arequipa y según este estudio equivalía a 3494 m2. La zona cultivada estaba dividida en 3985 propiedades o lotes de los cuales el 82.70% de lotes tenían menos de 5 topos, entre los agricultores con menos de 5 topos hay que considerar a los que cultivaban cuartillas (873.50 m2) y medias cuartillas (436.75 m2) superficies que resultan insignificantes si tenemos en cuenta que la mayoría de los chalets o casas residenciales disfrutaban muchas veces de 4,000 m2, siendo lo más corriente que nunca disminuyeran de 1,000 m2. El autor analiza que esa situación era la base del problema de la mano de obra ya que cultivar una extensión de menos de 5 topos quería decir mano de obra barata porque en su tiempo libre los agricultores debían trabajar cultivando para los que tenían más de 5 topos, además los productos que pudieran cultivar en sus tierras eran muy reducidos y únicamente servían para subsistencia diaria; si hubiera sobrante tenían que ser vendidos muy baratos y a los mismos a los que vendían su fuerza de trabajo, lo que resultaba en más ganancia para el comprador de la fuerza de trabajo. Ante esta situación, el pequeño agricultor podía perder su propiedad por hipotecas y de ser así podía emigrar a la ciudad o pasar a ser explotado por un señor vecino con una forma engañosa de caridad que se practicaba, que consistía en entregar gratuitamente al agricultor unos metros con tal de que trabaje en su propiedad por un salario de hambre y le vendía los productos que cultivaba en los metros que le daban. Se indica el promedio de los salarios de los trabajadores permanentes y los que se empleaba únicamente para la siembra y la cosecha; estos salarios variaban de una explotación a otra. Sobre los propietarios que vivían cultivando la tierra, en el momento del estudio eran el 39.78% del total; se explica que en el país no había tierras sin dueño y para ser agricultor había que comprar o arrendar la tierra y el arrendamiento variaba de acuerdo a muchos factores: abundancia de agua, calidad del terreno, distancia de los pueblos y la moralidad del propietario, así el arrendamiento por topo estaba entre 30 hasta 120 soles. En el estudio se hace un cálculo de las utilidades del agricultor, resultando en 66 soles por topo al año fuera del pago del arrendamiento. Finalmente, se incluye datos sobre los denominados acaparadores de tierras: los conventos, las instituciones religiosas, la casa de Goyeneche y la Beneficiencia, que en total tenían 3076 topos, pero señala que no se debe considerar la extensión sino el valor de las tierras y tener en cuenta que en Arequipa no existían verdaderos latifundistas pero sí capitalistas y eso lleva a analizar el valor o riqueza de la tierra en Arequipa, que llegaba a un precio total de 22 millones de soles.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Asistencia agrícolaArequipahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Investigación sobre las condiciones agrícolas de Arequipainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALInvestigacion sobre las condiciones agricolas de Arequipa.pdfInvestigacion sobre las condiciones agricolas de Arequipa.pdfapplication/pdf15454791https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/1/Investigacion%20sobre%20las%20condiciones%20agricolas%20de%20Arequipa.pdfc0811c69ee1aa46c4989df4745b5b347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTInvestigacion sobre las condiciones agricolas de Arequipa.pdf.txtInvestigacion sobre las condiciones agricolas de Arequipa.pdf.txtExtracted texttext/plain28233https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/3/Investigacion%20sobre%20las%20condiciones%20agricolas%20de%20Arequipa.pdf.txt76aa9dae94ea213dcf3612f65668d7e3MD53THUMBNAILInvestigacion sobre las condiciones agricolas de Arequipa.pdf.jpgInvestigacion sobre las condiciones agricolas de Arequipa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5292https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/898/4/Investigacion%20sobre%20las%20condiciones%20agricolas%20de%20Arequipa.pdf.jpge731ab1163485abd92535c1fba770bb2MD5420.500.12959/898oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/8982025-05-28 11:03:43.799Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).