Importancia de la estadística sanitaria
Descripción del Articulo
Conclusión del artículo sobre la Estadística Sanitaria iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el número 4. En esta parte trata acerca de la Mortalidad, esto es la frecuencia y aspectos especiales de las defunciones, sus relaciones sociales,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1937 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/922 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/922 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Estadísticas vitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_2c83102deb6b611854ee6d9d7d4a354c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/922 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Importancia de la estadística sanitaria |
title |
Importancia de la estadística sanitaria |
spellingShingle |
Importancia de la estadística sanitaria Schruefer, Franz Salud pública Estadísticas vitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Importancia de la estadística sanitaria |
title_full |
Importancia de la estadística sanitaria |
title_fullStr |
Importancia de la estadística sanitaria |
title_full_unstemmed |
Importancia de la estadística sanitaria |
title_sort |
Importancia de la estadística sanitaria |
author |
Schruefer, Franz |
author_facet |
Schruefer, Franz Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Schruefer, Franz Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Salud pública Estadísticas vitales |
topic |
Salud pública Estadísticas vitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Conclusión del artículo sobre la Estadística Sanitaria iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el número 4. En esta parte trata acerca de la Mortalidad, esto es la frecuencia y aspectos especiales de las defunciones, sus relaciones sociales, locales y temporales y sus causas, con el fin de conocer todas las circunstancias que intervienen en la mortalidad, para prolongar la vida promedio de la población con medidas adecuadas. Explica el cálculo de coeficientes de mortalidad e incluye un cuadro con los coeficientes de mortalidad según edades de los habitantes de Lima, de 1933 a 1935. Una aplicación detallada de cálculos lleva al cálculo de vida promedio o expectativas de vida que corresponde a cada edad. Se incluye cuadros con la expectativa de vida de toda la población o la duración promedio de la generación de Lima, los coeficientes de mortalidad por cada 1,000 habitantes de Lima y el porcentaje de defunciones del primer trimestre de 1936. Asimismo, explica que no sólo los efectos de la mortalidad tienen que ser objeto de la estadística sanitaria sino también los motivos o causantes de ella. La estadística debe observar las enfermedades y otras causas de defunciones, sus influencias y variantes según sexos y edades. Como ejemplo se reproduce un cuadro con el resumen de las estadísticas mensuales publicadas en el Boletín Demográfico de Lima, del primer trimestre de 1936, con las causantes de defunciones por sexos, con cantidades y porcentajes. En total 1602 defunciones donde la tuberculosis aparece como la causa del mayor número de muertes, el 21,8%. Llama la atención la fuerte proporción de las mujeres con enfermedades del corazón y su baja participación en accidentes. La frecuencia de las enfermedades por edades tiene mucho interés para la estadística sanitaria ya que hay ciertas enfermedades que causan muertes de niños, como la diarrea, la neumonía, la tos ferina y la debilidad congénita, según los Boletines Municipales de Lima, en el primer trimestre de 1936. La tuberculosis tenía sus víctimas principalmente en la juventud y el cáncer en las personas de edad avanzada. El objeto de la estadística sanitaria sería vigilar las modificaciones temporales y regionales mediante estadísticas adecuadas. Además de las enfermedades, hay otros causantes de mortalidad, como accidentes, homicidios y suicidios. Aportaban material importante para las investigaciones de mortalidad las estadísticas de autopsias de la Morgue de Lima, de los hospitales y otras instituciones similares. Existe otro concepto de la mortalidad que se llama letalidad que representa el cociente de los fallecidos por una enfermedad en relación con el total de los enfermos que padecen de la misma enfermedad. Se ilustra los conceptos de mortalidad, morbi-mortalidad y letalidad con un ejemplo. Al analizar los aspectos diversos de la mortalidad, se encontró muchos factores, como las influencias naturales y sociales. Son influencias naturales: el clima, la raza y la diferencia del tiempo (como las variaciones anuales). Son influencias sociales: la vida en la ciudad y el campo, la posición social, la ocupación y las costumbres de vida como el abuso de bebidas alcohólicas, uso de drogas, etc. Finalmente, se incluyen gráficos como ejemplos de lo expuesto y se resalta la importancia para la estadística sanitaria de un censo general de la República, como el que realizaría el Gobierno próximamente. |
publishDate |
1937 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-25T11:09:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-25T11:09:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1937-11 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4). Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/922 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4). Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/922 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/1/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria%20Noviembre.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/3/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria%20Noviembre.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/4/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria%20Noviembre.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c0a1301fbcc694246188edde37b16e7 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 99b5f02b323f3b2f469080b61fbe5e40 577d94bdb013ead861869c6c49305d8a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1835733334038151168 |
spelling |
Schruefer, FranzCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T11:09:40Z2021-01-25T11:09:40Z1937-11Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (5).https://hdl.handle.net/20.500.12959/922Conclusión del artículo sobre la Estadística Sanitaria iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el número 4. En esta parte trata acerca de la Mortalidad, esto es la frecuencia y aspectos especiales de las defunciones, sus relaciones sociales, locales y temporales y sus causas, con el fin de conocer todas las circunstancias que intervienen en la mortalidad, para prolongar la vida promedio de la población con medidas adecuadas. Explica el cálculo de coeficientes de mortalidad e incluye un cuadro con los coeficientes de mortalidad según edades de los habitantes de Lima, de 1933 a 1935. Una aplicación detallada de cálculos lleva al cálculo de vida promedio o expectativas de vida que corresponde a cada edad. Se incluye cuadros con la expectativa de vida de toda la población o la duración promedio de la generación de Lima, los coeficientes de mortalidad por cada 1,000 habitantes de Lima y el porcentaje de defunciones del primer trimestre de 1936. Asimismo, explica que no sólo los efectos de la mortalidad tienen que ser objeto de la estadística sanitaria sino también los motivos o causantes de ella. La estadística debe observar las enfermedades y otras causas de defunciones, sus influencias y variantes según sexos y edades. Como ejemplo se reproduce un cuadro con el resumen de las estadísticas mensuales publicadas en el Boletín Demográfico de Lima, del primer trimestre de 1936, con las causantes de defunciones por sexos, con cantidades y porcentajes. En total 1602 defunciones donde la tuberculosis aparece como la causa del mayor número de muertes, el 21,8%. Llama la atención la fuerte proporción de las mujeres con enfermedades del corazón y su baja participación en accidentes. La frecuencia de las enfermedades por edades tiene mucho interés para la estadística sanitaria ya que hay ciertas enfermedades que causan muertes de niños, como la diarrea, la neumonía, la tos ferina y la debilidad congénita, según los Boletines Municipales de Lima, en el primer trimestre de 1936. La tuberculosis tenía sus víctimas principalmente en la juventud y el cáncer en las personas de edad avanzada. El objeto de la estadística sanitaria sería vigilar las modificaciones temporales y regionales mediante estadísticas adecuadas. Además de las enfermedades, hay otros causantes de mortalidad, como accidentes, homicidios y suicidios. Aportaban material importante para las investigaciones de mortalidad las estadísticas de autopsias de la Morgue de Lima, de los hospitales y otras instituciones similares. Existe otro concepto de la mortalidad que se llama letalidad que representa el cociente de los fallecidos por una enfermedad en relación con el total de los enfermos que padecen de la misma enfermedad. Se ilustra los conceptos de mortalidad, morbi-mortalidad y letalidad con un ejemplo. Al analizar los aspectos diversos de la mortalidad, se encontró muchos factores, como las influencias naturales y sociales. Son influencias naturales: el clima, la raza y la diferencia del tiempo (como las variaciones anuales). Son influencias sociales: la vida en la ciudad y el campo, la posición social, la ocupación y las costumbres de vida como el abuso de bebidas alcohólicas, uso de drogas, etc. Finalmente, se incluyen gráficos como ejemplos de lo expuesto y se resalta la importancia para la estadística sanitaria de un censo general de la República, como el que realizaría el Gobierno próximamente.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Salud públicaEstadísticas vitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Importancia de la estadística sanitariainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALImportancia de la estadistica sanitaria Noviembre.pdfImportancia de la estadistica sanitaria Noviembre.pdfapplication/pdf38079555https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/1/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria%20Noviembre.pdf6c0a1301fbcc694246188edde37b16e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTImportancia de la estadistica sanitaria Noviembre.pdf.txtImportancia de la estadistica sanitaria Noviembre.pdf.txtExtracted texttext/plain57181https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/3/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria%20Noviembre.pdf.txt99b5f02b323f3b2f469080b61fbe5e40MD53THUMBNAILImportancia de la estadistica sanitaria Noviembre.pdf.jpgImportancia de la estadistica sanitaria Noviembre.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5376https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/922/4/Importancia%20de%20la%20estadistica%20sanitaria%20Noviembre.pdf.jpg577d94bdb013ead861869c6c49305d8aMD5420.500.12959/922oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9222025-05-28 16:15:49.23Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).