Importancia de la estadística sanitaria

Descripción del Articulo

Conclusión del artículo sobre la Estadística Sanitaria iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el número 4. En esta parte trata acerca de la Mortalidad, esto es la frecuencia y aspectos especiales de las defunciones, sus relaciones sociales,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schruefer, Franz, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Estadísticas vitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Conclusión del artículo sobre la Estadística Sanitaria iniciado en el número 3 de la revista Informaciones Sociales, de setiembre de 1937 y continuado en el número 4. En esta parte trata acerca de la Mortalidad, esto es la frecuencia y aspectos especiales de las defunciones, sus relaciones sociales, locales y temporales y sus causas, con el fin de conocer todas las circunstancias que intervienen en la mortalidad, para prolongar la vida promedio de la población con medidas adecuadas. Explica el cálculo de coeficientes de mortalidad e incluye un cuadro con los coeficientes de mortalidad según edades de los habitantes de Lima, de 1933 a 1935. Una aplicación detallada de cálculos lleva al cálculo de vida promedio o expectativas de vida que corresponde a cada edad. Se incluye cuadros con la expectativa de vida de toda la población o la duración promedio de la generación de Lima, los coeficientes de mortalidad por cada 1,000 habitantes de Lima y el porcentaje de defunciones del primer trimestre de 1936. Asimismo, explica que no sólo los efectos de la mortalidad tienen que ser objeto de la estadística sanitaria sino también los motivos o causantes de ella. La estadística debe observar las enfermedades y otras causas de defunciones, sus influencias y variantes según sexos y edades. Como ejemplo se reproduce un cuadro con el resumen de las estadísticas mensuales publicadas en el Boletín Demográfico de Lima, del primer trimestre de 1936, con las causantes de defunciones por sexos, con cantidades y porcentajes. En total 1602 defunciones donde la tuberculosis aparece como la causa del mayor número de muertes, el 21,8%. Llama la atención la fuerte proporción de las mujeres con enfermedades del corazón y su baja participación en accidentes. La frecuencia de las enfermedades por edades tiene mucho interés para la estadística sanitaria ya que hay ciertas enfermedades que causan muertes de niños, como la diarrea, la neumonía, la tos ferina y la debilidad congénita, según los Boletines Municipales de Lima, en el primer trimestre de 1936. La tuberculosis tenía sus víctimas principalmente en la juventud y el cáncer en las personas de edad avanzada. El objeto de la estadística sanitaria sería vigilar las modificaciones temporales y regionales mediante estadísticas adecuadas. Además de las enfermedades, hay otros causantes de mortalidad, como accidentes, homicidios y suicidios. Aportaban material importante para las investigaciones de mortalidad las estadísticas de autopsias de la Morgue de Lima, de los hospitales y otras instituciones similares. Existe otro concepto de la mortalidad que se llama letalidad que representa el cociente de los fallecidos por una enfermedad en relación con el total de los enfermos que padecen de la misma enfermedad. Se ilustra los conceptos de mortalidad, morbi-mortalidad y letalidad con un ejemplo. Al analizar los aspectos diversos de la mortalidad, se encontró muchos factores, como las influencias naturales y sociales. Son influencias naturales: el clima, la raza y la diferencia del tiempo (como las variaciones anuales). Son influencias sociales: la vida en la ciudad y el campo, la posición social, la ocupación y las costumbres de vida como el abuso de bebidas alcohólicas, uso de drogas, etc. Finalmente, se incluyen gráficos como ejemplos de lo expuesto y se resalta la importancia para la estadística sanitaria de un censo general de la República, como el que realizaría el Gobierno próximamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).