El enemigo oculto: la enfermedad profesional
Descripción del Articulo
Expone sobre las enfermedades profesionales en términos generales. Menciona las más comunes, citando los trabajos que más exponen a contraerlas. El trabajo, en sí, por su propia naturaleza y características, puede ser la causa directa de padecimientos, que por tal motivo, se denominan enfermedades p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1957 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1477 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad profesional Salud pública Evaluación Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_1b8d5103909033ac0b9ec388f4e61e54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1477 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional |
title |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional |
spellingShingle |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional Bustillo Méndez, Rafael A. Enfermedad profesional Salud pública Evaluación Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional |
title_full |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional |
title_fullStr |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional |
title_full_unstemmed |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional |
title_sort |
El enemigo oculto: la enfermedad profesional |
author |
Bustillo Méndez, Rafael A. |
author_facet |
Bustillo Méndez, Rafael A. Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bustillo Méndez, Rafael A. Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedad profesional Salud pública Evaluación Calidad de vida |
topic |
Enfermedad profesional Salud pública Evaluación Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Expone sobre las enfermedades profesionales en términos generales. Menciona las más comunes, citando los trabajos que más exponen a contraerlas. El trabajo, en sí, por su propia naturaleza y características, puede ser la causa directa de padecimientos, que por tal motivo, se denominan enfermedades profesionales. Para su mejor exposición, las enfermedades se han dividido y agrupado en la siguiente forma: 1. Enfermedades por esfuerzo crónico u ordinario del trabajo físico o mental. 2. Enfermedades por posición, comprensión, repetición uniforme de los mismos movimientos. 3. Enfermedades por ambiente de trabajo. 4. Enfermedades por material de trabajo. La palabra esfuerzo, significa un desarrollo de fuerza extra, es decir, superior a la normal y se considera crónico cuando se trata de excesos de fuerza repetidos y habituales del trabajo ordinario; es decir, realizados durante largo tiempo. Las enfermedades más comunes debidas al esfuerzo crónico son: miocarditis, hipertrofia cardíaca, enfisema pulmonar y desequilibrios nerviosos y síquicos. Se consideran en el segundo grupo las enfermedades ocasionadas por el trabajo que obliga al obrero a una particular posición del cuerpo; a comprensiones sobre determinadas partes de su organismo por parte del material de trabajo, de los instrumentos o por apoyo contra objetos resistentes. Además, el obrero, para ciertos trabajos, está obligado a ocupar siempre algunos grupos musculares que repiten, más o menos regularmente, los mismos movimientos. En grupo de enfermedades por ambiente de trabajo, se consideran las ocasionadas por aire viciado; por defecto de iluminación; por exposición a rayos X y substancias radiactivas; determinadas por alta o baja temperatura; y las enfermedades por humedad. Entre las enfermedades por material de trabajo, se explican las ocasionadas por polvos industriales, por agentes químicos y por acción biológica. Entre estas últimas están las infecciones y parasitosis. Explica que la observación en conjunto de todos estos padecimientos denominados enfermedades profesionales, pone de manifiesto un factor común a todos: su carácter insidioso y la manera lenta, pero continua, en que van atacando el organismo. El agente causal de la enfermedad rara vez manifiesta su presencia como tal, y cuando lo hace, generalmente el padecimiento está muy avanzado y es incurable. Tuvieron que transcurrir muchos años y sufrir muchas bajas, para que se encontrara relación entre un determinado trabajo y una determinada enfermedad. Finalmente, informa que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Previsión Social y el Departamento de Higiene del Trabajo, acorde con sus propósitos y programa, se esfuerza en la solución de estos problemas y crea para tal fin centros de estudio, preparación y capacitación para médicos, ingenieros; biólogos, químicos, etc., con objeto de que se especialicen en esta rama de la medicina. Detalla los fines de la Sección de Educación y Propaganda Higiénica del Departamento de Higiene del Trabajo. |
publishDate |
1957 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-19T10:55:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-19T10:55:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1957 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1957; 12(1). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1477 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1957; 12(1). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1477 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/1/El%20enemigo%20oculto%20la%20enfermedad%20profesional.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/3/El%20enemigo%20oculto%20la%20enfermedad%20profesional.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/4/El%20enemigo%20oculto%20la%20enfermedad%20profesional.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
998423d6f246544eeda8172d903f6ada 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 05bf638a9874c1eed3ae41541e1a3816 94cc773e7b24973da6663181f2f127a1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1838904274256396288 |
spelling |
Bustillo Méndez, Rafael A.Caja Nacional de Seguro Social2021-03-19T10:55:22Z2021-03-19T10:55:22Z1957Revista de Informaciones Sociales. 1957; 12(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1477Expone sobre las enfermedades profesionales en términos generales. Menciona las más comunes, citando los trabajos que más exponen a contraerlas. El trabajo, en sí, por su propia naturaleza y características, puede ser la causa directa de padecimientos, que por tal motivo, se denominan enfermedades profesionales. Para su mejor exposición, las enfermedades se han dividido y agrupado en la siguiente forma: 1. Enfermedades por esfuerzo crónico u ordinario del trabajo físico o mental. 2. Enfermedades por posición, comprensión, repetición uniforme de los mismos movimientos. 3. Enfermedades por ambiente de trabajo. 4. Enfermedades por material de trabajo. La palabra esfuerzo, significa un desarrollo de fuerza extra, es decir, superior a la normal y se considera crónico cuando se trata de excesos de fuerza repetidos y habituales del trabajo ordinario; es decir, realizados durante largo tiempo. Las enfermedades más comunes debidas al esfuerzo crónico son: miocarditis, hipertrofia cardíaca, enfisema pulmonar y desequilibrios nerviosos y síquicos. Se consideran en el segundo grupo las enfermedades ocasionadas por el trabajo que obliga al obrero a una particular posición del cuerpo; a comprensiones sobre determinadas partes de su organismo por parte del material de trabajo, de los instrumentos o por apoyo contra objetos resistentes. Además, el obrero, para ciertos trabajos, está obligado a ocupar siempre algunos grupos musculares que repiten, más o menos regularmente, los mismos movimientos. En grupo de enfermedades por ambiente de trabajo, se consideran las ocasionadas por aire viciado; por defecto de iluminación; por exposición a rayos X y substancias radiactivas; determinadas por alta o baja temperatura; y las enfermedades por humedad. Entre las enfermedades por material de trabajo, se explican las ocasionadas por polvos industriales, por agentes químicos y por acción biológica. Entre estas últimas están las infecciones y parasitosis. Explica que la observación en conjunto de todos estos padecimientos denominados enfermedades profesionales, pone de manifiesto un factor común a todos: su carácter insidioso y la manera lenta, pero continua, en que van atacando el organismo. El agente causal de la enfermedad rara vez manifiesta su presencia como tal, y cuando lo hace, generalmente el padecimiento está muy avanzado y es incurable. Tuvieron que transcurrir muchos años y sufrir muchas bajas, para que se encontrara relación entre un determinado trabajo y una determinada enfermedad. Finalmente, informa que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Previsión Social y el Departamento de Higiene del Trabajo, acorde con sus propósitos y programa, se esfuerza en la solución de estos problemas y crea para tal fin centros de estudio, preparación y capacitación para médicos, ingenieros; biólogos, químicos, etc., con objeto de que se especialicen en esta rama de la medicina. Detalla los fines de la Sección de Educación y Propaganda Higiénica del Departamento de Higiene del Trabajo.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Enfermedad profesionalSalud públicaEvaluaciónCalidad de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El enemigo oculto: la enfermedad profesionalinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl enemigo oculto la enfermedad profesional.pdfEl enemigo oculto la enfermedad profesional.pdfapplication/pdf5250850https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/1/El%20enemigo%20oculto%20la%20enfermedad%20profesional.pdf998423d6f246544eeda8172d903f6adaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl enemigo oculto la enfermedad profesional.pdf.txtEl enemigo oculto la enfermedad profesional.pdf.txtExtracted texttext/plain14593https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/3/El%20enemigo%20oculto%20la%20enfermedad%20profesional.pdf.txt05bf638a9874c1eed3ae41541e1a3816MD53THUMBNAILEl enemigo oculto la enfermedad profesional.pdf.jpgEl enemigo oculto la enfermedad profesional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6152https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1477/4/El%20enemigo%20oculto%20la%20enfermedad%20profesional.pdf.jpg94cc773e7b24973da6663181f2f127a1MD5420.500.12959/1477oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14772025-07-18 10:58:37.81Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).