Capacitación en el sistema de comando de incidentes y procedimientos frente a desastres naturales para el personal de la Brigada Multipropósito del Ejército
Descripción del Articulo
Se abordó la investigación practicando a una muestra representativa de 60 oficiales de la 1ª Brigada Multipropósito y II División de Ejército, la aplicación de un cuestionario estructurado con el propósito de determinar cómo articular estructura organizativa para apoyos en el subsistema de comando d...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado |
| Repositorio: | ESGE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/110 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/110 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de comando de incidentes (SCI) Interoperable Alcance de control Nivel de estándar básico de emergencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| Sumario: | Se abordó la investigación practicando a una muestra representativa de 60 oficiales de la 1ª Brigada Multipropósito y II División de Ejército, la aplicación de un cuestionario estructurado con el propósito de determinar cómo articular estructura organizativa para apoyos en el subsistema de comando de incidentes con el factor instrucción-entrenamiento y conjugados con una base conceptual de empleo funcional conectado a las capacidades institucionales en el marco de la gestión del riesgo de desastres, lo cual, pasa por una realidad propia y real necesitada de ser estandarizada y ser gestionada de manera interoperable. La importancia de capacidad en competencia, destrezas, técnicas y protocolos operativos está vinculada directamente a la necesidad de establecer un nivel de estándar básico que sincronice conceptualización (doctrina), organización elástica, capacidades fundamentales y operacionales con las tareas deducidas de la misión asignada. Se sustentó, el estudio en un marco referencial internacional derivado del estándar ISO 22320:2011, agencia para el desarrollo internacional – USAID (2013). EEUU de NA, Oficina Asistencia para desastres – OFDA/USAID (2008), Secretaria ejecutiva de la coordinadora nacional para reducción de desastres- CONRED (2004) Unión Europea, Curso SCI aplicado en Costa Rica (2016) y Guatemala (2015), SINAGERD – INDECI (2018) Normas sobre SCI, CCFFAA (2015) DFA CD 07-21: Conceptos básicos de entrenamiento, MFA CD 07-25 (2018): Participación de las FFAA en la GRD y la RCGE N° 512/DIPLANE sobre capacidades fundamentales y operacionales del Ejército del Perú. Siguió un diseño aplicado, reduccionista con un esquema hipotético deductivo y lógico, no experimental, transeccional correlacional-prospectivo que se complementó con entrevistas a líderes militares con experiencia en esa GU especializada y el análisis documental referido, alcanzándose como resultado que una mayoría significativa (84.10%) confirma que si existe un grado de relación evidente donde la 1ª Brigada Multipropósito cobra vial importancia operativizar el proceso del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) articulando organizaciones modulares caracterizadas por su elasticidad descendente y alineadas de manera consecuente con las capacidades institucionales que respondan a las tareas misionales desde un nivel de estándar básico para emergencias, soportadas en una elemental estandarización conceptual, transversal, funcional y con proyección interoperable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).