Capacidad de respuesta de la Brigada Multipropósito y su aplicación práctica frente a desastres naturales

Descripción del Articulo

Se abordó un estudio cualitativo siguiendo un paradigma hermenéutico que desarrolló como marco referencial la teoría fundamentada y la investigación- acción, con lo que se pretendió conocer el sentido de significación al dilucidar la capacidad de respuesta de la Brigada Multipropósito y su aplicació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vizcarra López, Erik, Cárdenas Jiménez, Albino Juan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:ESGEEPG/105
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/ESGEEPG/105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía de ejecución
Estándar básico de emergencia
Sistema de control de incidentes
Gestión del riesgo de desastres
Apoyo logístico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Se abordó un estudio cualitativo siguiendo un paradigma hermenéutico que desarrolló como marco referencial la teoría fundamentada y la investigación- acción, con lo que se pretendió conocer el sentido de significación al dilucidar la capacidad de respuesta de la Brigada Multipropósito y su aplicación práctica frente a desastres naturales. En esta dirección se construyó significado fundamentado en la revisión de literatura consultada como fueron: Resolución Ministerial N° 1411 y 1490 DEComando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2016), Directiva N° 013 Brigada Multipropósito – 2015, Ministerio de Defensa de Argentina (2012) en su PC 0001 Doctrina para la acción militar, Ministerio de Defensa de España (2014) en su manual de la Unidad Militar de Emergencia (UME), la Ley 29664 – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD (2014) y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2018) con su manual MFA CD 07-25 Participación de las Fuerzas Armadas en la gestión del riesgo de desastres. Se realizó la investigación con apoyo del programa informático ATLAS.ti contextualizando las categorías: Acciones estratégicas de preparación permanente de la fuerza, acciones estratégicas de respuesta inmediata y de procesos de apoyo logístico. Los objetivos se plantearon para dilucidar y explicar la contribución de las categorías señaladas, tomando como población-muestra homogénea y confirmativa a 39 oficiales que laboran en este campo pertenecientes a la Brigada Multipropósito y la II División de Ejército, por lo que, se aplicó las técnicas de observación directa participante y entrevistas. En la conclusión se infirió que cobra vital importancia el otorgamiento de significado a la normatividad institucional respecto de la estructura organizativa en cuanto a elementos de ejecución de acciones militares que se conformará con propios medios para luego ser equipada y entrenada profesionalmente según su función principal respondiendo con mejor prospectiva a los principios rectores de la gestión del riesgo de desastres dispuesto por el CCFFAA, mejor aún, facilite de manera real y propia la conducción de la emergencia optimizando recursos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).