Proyecto educativo institucional y la mejora del Aprendizaje-Enseñanza en estudiantes de la Escuela Superior de Guerra del Ejército

Descripción del Articulo

La presente investigación buscó establecer la relación entre Proyecto Educativo Institucional y la mejora del aprendizaje-enseñanza en estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército. El diseño de la investigación fue de tipo descriptiva correlacional,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos Alvarado, Edwin César, Camino Gálvez, Luis Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/189
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expectativa académica
Competencias profesionales
Capacidades profesionales
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:La presente investigación buscó establecer la relación entre Proyecto Educativo Institucional y la mejora del aprendizaje-enseñanza en estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares en la Escuela Superior de Guerra del Ejército. El diseño de la investigación fue de tipo descriptiva correlacional, aplicada, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Escuela de Postgrado correspondientes al 2018. Los instrumentos aplicados para recoger información fueron, por un lado, la encuesta, el mismo que contenía un cuestionario para medir el nivel de expectativa de los estudiantes y por otro, una guía de entrevista que permitió comprobar datos alcanzados en el cuestionario. Los estadísticos empleados fueron: por un lado, el Alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad y consistencia interna de la encuesta de expectativa, cuyo resultado obtenido fue de 0.901, constituyendo este valor de alta confiabilidad; y por otro lado para establecer la validación de los instrumentos se utilizó el procedimiento de validez de contenido a través de juicio de expertos calificados; así mismo para establecer la normalidad de las variables se empleó la prueba de Chi-cuadrado, en base al cual determinamos que las distribuciones de las variables en estudio son normales y para establecer la correlación entre variables se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman; respecto a este último en los resultados se halló que la mayoría de las correlaciones entre el nivel de expectativa académica y el desarrollo de las capacidades profesionales fueron positivas y significativas; es decir la expectativa académica de los estudiantes relaciona de manera directa y significativa en el desarrollo de las capacidades y los valores, en ambos casos se observa que existen otros factores tanto externos como internos relacionados directamente con los estudiantes que tienen mayor influencia en el desarrollo de las capacidades así como de las competencias de aprendizaje. Este estudio concluye en que el nivel de expectativa académica de los estudiantes de la Maestría en Ciencias Militares de la Escuela de Guerra del Ejército se relaciona directa y significativamente respecto que consecuentemente este trabajo de investigación pretende contribuir al esclarecimiento acerca del empleo del Proyecto Educativo Institucional y su articulación dinamizadora con el proceso aprendizaje-enseñanza, se colige que: Se ha podido determinar a la luz de toda la información obtenida y analizada, que existe una mayoría significativa (85.75%) que valida la hipótesis general y ratifica una correlación directa y significativa, respecto que cobra mayor importancia operativizar el Proyecto Educativo Institucional de manera inductiva, ágil, real, transdiscipllinaria y articuladamente, con procesos de pensamiento superiores de autorregulación enfocados en efectivizar estrategias de aprendizaje autónomo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).