Empleo de la Compañía de Intendencia Para el Abastecimiento de Clase I a las Unidades de Frontera de la 35a Brigada de Selva, Caballo Cocha, 2021

Descripción del Articulo

Las operaciones de abastecimiento de clase I son muy importantes en las fuerzas militares, porque son artículos necesarios para la subsistencia, además que permiten mantener la fuerza y poder de combate del personal militar que íntegra una fuerza. Tal es el caso de la 35ª Brigada de Selva. Tal es el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Sangama, Sarita Coral Yurissan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de Postgrado
Repositorio:ESGE - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esge.edu.pe:20.500.14141/708
Enlace del recurso:http://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Víveres secos
Víveres frescos
Distribución a las unidades.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Las operaciones de abastecimiento de clase I son muy importantes en las fuerzas militares, porque son artículos necesarios para la subsistencia, además que permiten mantener la fuerza y poder de combate del personal militar que íntegra una fuerza. Tal es el caso de la 35ª Brigada de Selva. Tal es el caso de la 35ª Brigada de Selva que ha tenido dificultades para la realización de las operaciones de abastecimiento de clase I por parte de la Compañía de Intendencia. Al respecto el objetivo de la investigación fue de estudiar el empleo, además de explicar los factores que afectaban a la Compañía de Intendencia para el abastecimiento de clase I a las unidades de frontera de la 35ª Brigada de Selva, ubicada en el Centro Poblado de Caballo Cocha, 2021, además de proponer doctrina para el empleo de esta Compañía de Intendencia, la cual opera en un escenario diferente al de guarnición, por encontrarse en la selva. La cual fue desarrollada en un enfoque cualitativo, del tipo teórico – empírica, el método para la construcción de la realidad fue el hermenéutico, las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista, la indagación documental y la observación directa, siendo sus instrumentos la guía de entrevista, la ficha de investigación y la guía de observación, las cuales permitieron recabar información relevante durante el trabajo de campo, la muestra fue de 06 expertos en planeamiento y ejecución de operaciones de abastecimiento de clase I, el criterio de credibilidad permito darle la rigurosidad científica a la investigación, por lo cual se utilizó la triangulación de técnicas cualitativas. De los resultados se pudo obtener los siguientes temas que permitieron comprender y articular la realidad problemática siendo el empleo, las operaciones de abastecimiento, a normatividad, la via principal de abastecimiento y el área de operaciones los temas reflejan la realidad develada. Al respecto la principal conclusión fue que la Compañía de Intendencia tiene limitaciones para la realización de las operaciones de abastecimiento, pro la falta de capacidades al no disponer de una infraestructura logística que le permita realizar sus tareas, motivo por el cual se ha tenido que realizar la gestión el pago por encargo de los víveres frescos y solo realizar el abastecimiento de víveres secos, los cuales se encuentran aglomerados en las unidades, por la falta de un adecuado ciclo de abastecimientos, lo cual ocasiona que se infesten de plagas como gorgojos y roedores, siendo necesario un método mas flexible como la distribución a las unidades y la disponibilidad de instalaciones logísticas de clase I en condiciones de ser adelantadas para la distribución de los abastecimientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).