Análisis del sistema privado de pensiones : propuesta de reforma y generación de valor

Descripción del Articulo

La presente investigación evalúa el valor que genera el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para sus principales stakeholders: accionistas de las AFP y afiliados al sistema, y propone medidas para aumentar su competitividad. Los inversionistas peruanos muestran mejores resultados que sus pares chilen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendiola, Alfredo, Aguirre, Carlos, Buendía, Diego, Chong Shing, Jean Paul, Segura, Marco Antonio, Segura, Marco Aurelio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administradoras de fondos de pensiones
Reformas administrativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación evalúa el valor que genera el Sistema Privado de Pensiones (SPP) para sus principales stakeholders: accionistas de las AFP y afiliados al sistema, y propone medidas para aumentar su competitividad. Los inversionistas peruanos muestran mejores resultados que sus pares chilenos, a pesar de contar con un mercado sustancialmente más pequeño y un negocio menos eficiente. Por otro lado, los afiliados al SPP han obtenido una rentabilidad histórica neta anual real de comisiones de 5.87% -y una proyectada de 5.97%-, que no es mala, pero puede mejorar si se reducen las comisiones y se alinea el ciclo de vida del afiliado con el riesgo que este asume en las inversiones de su fondo de pensiones. Los autores plantean varias medidas para incentivar la competencia en el sistema y aumentar los beneficios de los afiliados, acciones que deberían ser entendidas y aplicadas en su conjunto. Así, utilizar el mecanismo de licitación de afiliados propiciaría el ingreso de nuevos competidores; crear un centro de información independiente administrado por la SBS disminuiría el conflicto de intereses del promotor y la asimetría de información; publicar información relevante sobre los estados de cuenta de cada afiliado también eliminaría la asimetría de información, y sensibilizaría al público. Además, cotizar sobre aguinaldos y gratificaciones permitiría aumentar el monto de la pensión; alinear la inversión de los fondos al ciclo de vida del afiliado generaría una mayor rentabilidad durante la etapa laboral activa; y, finalmente, establecer la licitación del seguro de invalidez y sobrevivencia disminuiría la prima. Todas estas medidas reducirían el costo de pertenecer al SPP, haciéndolo más atractivo para los segmentos informal y de bajos ingresos, que prefieren el Sistema Nacional de Pensiones (SNP); además, permitirían generar ahorros considerables en los gastos operativos de las AFP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).