Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?

Descripción del Articulo

Se evalúan las bases empíricas y conceptuales de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión, considerando que varios científicos sociales han calificado de autoritario al patrón de relación supervisor-subordinado que prevalece en la sociedad peruana y han...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León, Federico
Fecha de Publicación:1975
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoritarismo
Supervisión de empleados
id ESAN_9548229b3217c17334eb26e7fca86a13
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3351
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
dc.title.es_ES.fl_str_mv Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
title Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
spellingShingle Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
León, Federico
Autoritarismo
Supervisión de empleados
title_short Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
title_full Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
title_fullStr Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
title_full_unstemmed Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
title_sort Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?
author León, Federico
author_facet León, Federico
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv León, Federico
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Autoritarismo
Supervisión de empleados
topic Autoritarismo
Supervisión de empleados
description Se evalúan las bases empíricas y conceptuales de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión, considerando que varios científicos sociales han calificado de autoritario al patrón de relación supervisor-subordinado que prevalece en la sociedad peruana y han difundido esta noción tanto dentro como fuera de nuestro país. Algunos de estos científicos han sugerido que la actitud del trabajador frente al autoritarismo en la supervisión es más positiva en el Perú que en Estados Unidos, y de esta proposición han desprendido la conclusión de que al trabajador peruano no le agradaría un régimen laboral participacionista. Aunque estas afirmaciones se postularon en términos relativos (esto es, comparando peruanos y estadounidenses), se tiende a interpretarlas en términos absolutos. De este modo, teniendo en cuenta la significación social de esta implicancia, en este trabajo se evaluaron once investigaciones empíricas a fin de establecer la validez de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión. Teniendo como criterio una definición mínima de autoritarismo (centralización del poder de decisión, intolerancia ante el desacuerdo, rechazo a las sugerencias de los subordinados), se concluyó que los datos existentes contradicen sistemáticamente esta proposición. En cambio, la evidencia en tomo a un rasgo secundario de autoritarismo, estrechez de supervisión (detalle y frecuencia de vigilancia), fue contradictoria. También se evaluó la evidencia en tomo a otras variables relevantes (énfasis en la producción, desconfianza) y se formularon varias recomendaciones metodológicas.
publishDate 1975
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-24T17:58:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-24T17:58:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1975
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento Técnico
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/3351
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/3351
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/6ea296fb-56f9-4c8e-a346-36b5837ff00a/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/9d443870-4891-4f5d-a166-c2cd7054df8a/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b96151ac-e66d-404d-ad43-80ae18dd30cb/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/bf0c4600-7159-465b-8534-5c8a38741bb1/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/30f33a04-635b-46a9-95c9-81f465082f81/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b05edd7d604c7621038a1e982368cbe5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
15aac7ff240bc4488ee727846b5f63bd
4e5cf4fd6fde168ddd4eace6bdfece04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261695368101888
spelling León, FedericoPerú2023-04-24T17:58:56Z2023-04-24T17:58:56Z1975https://hdl.handle.net/20.500.12640/3351Se evalúan las bases empíricas y conceptuales de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión, considerando que varios científicos sociales han calificado de autoritario al patrón de relación supervisor-subordinado que prevalece en la sociedad peruana y han difundido esta noción tanto dentro como fuera de nuestro país. Algunos de estos científicos han sugerido que la actitud del trabajador frente al autoritarismo en la supervisión es más positiva en el Perú que en Estados Unidos, y de esta proposición han desprendido la conclusión de que al trabajador peruano no le agradaría un régimen laboral participacionista. Aunque estas afirmaciones se postularon en términos relativos (esto es, comparando peruanos y estadounidenses), se tiende a interpretarlas en términos absolutos. De este modo, teniendo en cuenta la significación social de esta implicancia, en este trabajo se evaluaron once investigaciones empíricas a fin de establecer la validez de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión. Teniendo como criterio una definición mínima de autoritarismo (centralización del poder de decisión, intolerancia ante el desacuerdo, rechazo a las sugerencias de los subordinados), se concluyó que los datos existentes contradicen sistemáticamente esta proposición. En cambio, la evidencia en tomo a un rasgo secundario de autoritarismo, estrechez de supervisión (detalle y frecuencia de vigilancia), fue contradictoria. También se evaluó la evidencia en tomo a otras variables relevantes (énfasis en la producción, desconfianza) y se formularon varias recomendaciones metodológicas.application/pdfEspañolspaEscuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de InvestigaciónPEAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AutoritarismoSupervisión de empleadosAutoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?info:eu-repo/semantics/technicalDocumentationDocumento Técnicoreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoORIGINALAutoritarismo y supervisión en el Perú (Documento de Trabajo 14).pdfAutoritarismo y supervisión en el Perú (Documento de Trabajo 14).pdfTexto completoapplication/pdf10490260https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/6ea296fb-56f9-4c8e-a346-36b5837ff00a/downloadb05edd7d604c7621038a1e982368cbe5MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/9d443870-4891-4f5d-a166-c2cd7054df8a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b96151ac-e66d-404d-ad43-80ae18dd30cb/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILAutoritarismo y supervisión en el Perú (Documento de Trabajo 14).pdf.jpgAutoritarismo y supervisión en el Perú (Documento de Trabajo 14).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4096https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/bf0c4600-7159-465b-8534-5c8a38741bb1/download15aac7ff240bc4488ee727846b5f63bdMD57falseAnonymousREADTEXTAutoritarismo y supervisión en el Perú (Documento de Trabajo 14).pdf.txtAutoritarismo y supervisión en el Perú (Documento de Trabajo 14).pdf.txtExtracted texttext/plain44315https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/30f33a04-635b-46a9-95c9-81f465082f81/download4e5cf4fd6fde168ddd4eace6bdfece04MD56falseAnonymousREAD20.500.12640/3351oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/33512025-06-04 18:34:59.265https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).