Autoritarismo y supervisión en el Perú, ¿le gusta al trabajador peruano el modo autoritario de supervisión?

Descripción del Articulo

Se evalúan las bases empíricas y conceptuales de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión, considerando que varios científicos sociales han calificado de autoritario al patrón de relación supervisor-subordinado que prevalece en la sociedad peruana y han...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León, Federico
Fecha de Publicación:1975
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3351
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoritarismo
Supervisión de empleados
Descripción
Sumario:Se evalúan las bases empíricas y conceptuales de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión, considerando que varios científicos sociales han calificado de autoritario al patrón de relación supervisor-subordinado que prevalece en la sociedad peruana y han difundido esta noción tanto dentro como fuera de nuestro país. Algunos de estos científicos han sugerido que la actitud del trabajador frente al autoritarismo en la supervisión es más positiva en el Perú que en Estados Unidos, y de esta proposición han desprendido la conclusión de que al trabajador peruano no le agradaría un régimen laboral participacionista. Aunque estas afirmaciones se postularon en términos relativos (esto es, comparando peruanos y estadounidenses), se tiende a interpretarlas en términos absolutos. De este modo, teniendo en cuenta la significación social de esta implicancia, en este trabajo se evaluaron once investigaciones empíricas a fin de establecer la validez de la proposición de que al trabajador peruano le gusta el modo autoritario de supervisión. Teniendo como criterio una definición mínima de autoritarismo (centralización del poder de decisión, intolerancia ante el desacuerdo, rechazo a las sugerencias de los subordinados), se concluyó que los datos existentes contradicen sistemáticamente esta proposición. En cambio, la evidencia en tomo a un rasgo secundario de autoritarismo, estrechez de supervisión (detalle y frecuencia de vigilancia), fue contradictoria. También se evaluó la evidencia en tomo a otras variables relevantes (énfasis en la producción, desconfianza) y se formularon varias recomendaciones metodológicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).