La participación laboral en la nueva empresa peruana : desarrollo teórico
Descripción del Articulo
Propuesta de investigación que presenta los fundamentes teóricos, prácticos y metodológicos para el estudio de la participación del trabajador en la propiedad, las utilidades y la gestión en las empresas peruanas. Considerada tal participación una innovación del Gobierno militar en el contexto norma...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 1972 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3337 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/3337 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Participación de los trabajadores |
| Sumario: | Propuesta de investigación que presenta los fundamentes teóricos, prácticos y metodológicos para el estudio de la participación del trabajador en la propiedad, las utilidades y la gestión en las empresas peruanas. Considerada tal participación una innovación del Gobierno militar en el contexto normativo legal del país, que tenderá a impactar profundamente en la estructura de las empresas, esta investigación busca responder en qué medida la participación laboral contribuirá en la gestión empresarial, si logrará hacer que la empresa se convierta en el escenario de autorrealización y logro personal del trabajador, si podrá crear los prerrequisitos esenciales para que la toma de decisiones en los órganos de dirección —en donde el trabajador interviene— se desarrolle adecuadamente como para permitir que la empresa logre sus objetivos, qué cambios demandará de los trabajadores en cuanto a sus modos de pensar, sus actitudes, sus comportamientos y sus valores, cómo podrán ellos conciliar sus roles de trabajadores, de comuneros y de sindicalistas. Propone para ello algunas hipótesis, que son proposiciones exploratorias de dos clases: hipótesis de equilibrio general del sistema participativo peruano e hipótesis de naturaleza estructural. El proyecto prevé un estudio diacrónico, pues debe replicarse cinco años después. La población por estudiarse incluye empresas que se distribuyen a lo largo de un continuum que va desde aquellas de gestión no participativa, caso de la empresa privada tradicional, hasta las de participación creciente o plena, caso de las empresas con comunidades laborales, las cooperativas y las empresas de propiedad social. Las empresas serán seleccionadas por ramas de actividad, tamaño y sector económico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).