Participación de trabajadores en la gestión de un taller empresarial

Descripción del Articulo

Estudio de caso de un taller artesanal fabricante de tejidos ubicado en la ciudad de Huancayo, realizado como parte de una serie sobre experiencias de participación laboral en los diversos tipos de empresas del Perú. Entre las razones para la elección de este objeto de estudio, se señala que la arte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Scurrah, Martin
Fecha de Publicación:1974
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación de los trabajadores
Industria textil
Pequeñas empresas
Estudios de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Estudio de caso de un taller artesanal fabricante de tejidos ubicado en la ciudad de Huancayo, realizado como parte de una serie sobre experiencias de participación laboral en los diversos tipos de empresas del Perú. Entre las razones para la elección de este objeto de estudio, se señala que la artesanía es una actividad tradicional que emplea parcial o totalmente gran parte del campesinado, requiere mucha mano de obra y puede ser una alternativa al desempleo, además puede revelar los problemas peculiares de las empresas pequeñas, que conforman el rubro más numeroso de las empresas peruanas. El taller es una empresa de un solo propietario y 22 trabajadoras; a pesar de que cuenta con comunidad industrial, aún no define su actividad como artesanal o como industrial. Entre otras conclusiones, se encuentra que la comunidad industrial realmente no tiene importancia para las trabajadoras, en parte a su ignorancia acerca de qué es la comunidad y cómo debe funcionar y en parte a que, con o sin comunidad, ya gozan en el taller de los beneficios y oportunidades de la participación, lo que parece indicar que en una empresa con altos niveles de participación y relaciones laborales armoniosas, la implantación de una comunidad industrial no presentará mayores problemas, pero que tampoco aportará mayores beneficios. Esto hace pensar si no sería conveniente crear varias formas de comunidad industrial, de acuerdo con las condiciones de las diferentes empresas y, asimismo, si no se deben esperar resultados diferentes de esta innovación en función del contexto en el cual se introduce.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).