El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas

Descripción del Articulo

En este artículo se discuten algunas de las ideas predominantes en la literatura actual sobre el carácter de la negociación de la tecnología intangible. Las implicancias de considerarla como una mercancía son determinantes, ya que delimitan el ámbito del problema —el mercado — y las posibles solucio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco de Toledo Ferraz, Lauro
Fecha de Publicación:1978
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3360
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transferencia de tecnología
Tecnología
id ESAN_66a450760952b188a3ece2c6168da521
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3360
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
dc.title.es_ES.fl_str_mv El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
title El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
spellingShingle El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
Pacheco de Toledo Ferraz, Lauro
Transferencia de tecnología
Tecnología
title_short El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
title_full El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
title_fullStr El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
title_full_unstemmed El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
title_sort El concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticas
author Pacheco de Toledo Ferraz, Lauro
author_facet Pacheco de Toledo Ferraz, Lauro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco de Toledo Ferraz, Lauro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Transferencia de tecnología
Tecnología
topic Transferencia de tecnología
Tecnología
description En este artículo se discuten algunas de las ideas predominantes en la literatura actual sobre el carácter de la negociación de la tecnología intangible. Las implicancias de considerarla como una mercancía son determinantes, ya que delimitan el ámbito del problema —el mercado — y las posibles soluciones. En este trabajo, al cuestionarse el carácter mercantil de las transacciones tecnológicas, se pone en duda el impacto que puedan tener los esfuerzos nacionales e internacionales para disciplinar estas transacciones. La hipótesis es que cada tecnología ofertada posee una capacidad de generar una determinada tasa de utilidad; y que es esta condición la que determina el monto de los pagos por utilizarla. En otras palabras, son las distintas tasas de utilidades generadas por las distintas tecnologías que, retenidas parcialmente por sus propietarios, ocasionan pagos distintos para su utilización. Se concluye que la tecnología en sí solo aparece como mercancía en los casos en que se efectúa una transferencia real de su propiedad. Esta transferencia debe hacerse a través de la compra-venta de la patente que protege la tecnología negociada. En los demás casos, la tecnología es cedida como capital; esto es, la transferencia se apoya en las utilidades que, como capital, puede aportar una determinada tecnología. La restricción a su difusión surge cuando el control tecnológico es utilizado por las grandes corporaciones como un instrumento de expansión. Pero la tecnología también se restringe cuando se impone el deseo de la empresa nacional de segmentar y proteger su mercado.
publishDate 1978
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-27T16:58:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-27T16:58:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento Técnico
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/3360
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/3360
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/bedc62a9-991a-4d3c-9d95-7d8a648609f5/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/cba8c0cf-1fdc-42b0-9108-a91667310aff/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f81d4cfc-baef-4c04-a22e-fadb45c941b6/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b64fc22c-e350-4bab-972a-c37699dad857/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/ee4d1746-9925-4868-8be0-777d9f1c0e75/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 48466b723b489482934ce9c18c877642
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d06160f8a99752ff314bcbeaece722fa
0ad0c11d239d8bcbc8eae3e8cf7e9aec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261689123831808
spelling Pacheco de Toledo Ferraz, Lauro2023-04-27T16:58:42Z2023-04-27T16:58:42Z1978https://hdl.handle.net/20.500.12640/3360En este artículo se discuten algunas de las ideas predominantes en la literatura actual sobre el carácter de la negociación de la tecnología intangible. Las implicancias de considerarla como una mercancía son determinantes, ya que delimitan el ámbito del problema —el mercado — y las posibles soluciones. En este trabajo, al cuestionarse el carácter mercantil de las transacciones tecnológicas, se pone en duda el impacto que puedan tener los esfuerzos nacionales e internacionales para disciplinar estas transacciones. La hipótesis es que cada tecnología ofertada posee una capacidad de generar una determinada tasa de utilidad; y que es esta condición la que determina el monto de los pagos por utilizarla. En otras palabras, son las distintas tasas de utilidades generadas por las distintas tecnologías que, retenidas parcialmente por sus propietarios, ocasionan pagos distintos para su utilización. Se concluye que la tecnología en sí solo aparece como mercancía en los casos en que se efectúa una transferencia real de su propiedad. Esta transferencia debe hacerse a través de la compra-venta de la patente que protege la tecnología negociada. En los demás casos, la tecnología es cedida como capital; esto es, la transferencia se apoya en las utilidades que, como capital, puede aportar una determinada tecnología. La restricción a su difusión surge cuando el control tecnológico es utilizado por las grandes corporaciones como un instrumento de expansión. Pero la tecnología también se restringe cuando se impone el deseo de la empresa nacional de segmentar y proteger su mercado.application/pdfEspañolspaEscuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de InvestigaciónPEAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Transferencia de tecnologíaTecnologíaEl concepto de la tecnología en sí como mercancía: notas críticasinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationDocumento Técnicoreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoORIGINALEl concepto de la tecnología en sí como mercancía (Documento de Trabajo 18).pdfEl concepto de la tecnología en sí como mercancía (Documento de Trabajo 18).pdfTexto completoapplication/pdf5913686https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/bedc62a9-991a-4d3c-9d95-7d8a648609f5/download48466b723b489482934ce9c18c877642MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/cba8c0cf-1fdc-42b0-9108-a91667310aff/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/f81d4cfc-baef-4c04-a22e-fadb45c941b6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILEl concepto de la tecnología en sí como mercancía (Documento de Trabajo 18).pdf.jpgEl concepto de la tecnología en sí como mercancía (Documento de Trabajo 18).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3757https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/b64fc22c-e350-4bab-972a-c37699dad857/downloadd06160f8a99752ff314bcbeaece722faMD57falseAnonymousREADTEXTEl concepto de la tecnología en sí como mercancía (Documento de Trabajo 18).pdf.txtEl concepto de la tecnología en sí como mercancía (Documento de Trabajo 18).pdf.txtExtracted texttext/plain63574https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/ee4d1746-9925-4868-8be0-777d9f1c0e75/download0ad0c11d239d8bcbc8eae3e8cf7e9aecMD56falseAnonymousREAD20.500.12640/3360oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/33602025-06-04 18:35:00.796https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).