Trabajadores y empresa en un ensayo participativo

Descripción del Articulo

Estudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno, William
Formato: libro
Fecha de Publicación:1974
Institución:Universidad ESAN
Repositorio:ESAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12640/3152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación de los trabajadores
Empresas autogestionarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id ESAN_5edd56440fd6056eacc8a0d07d336b0c
oai_identifier_str oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3152
network_acronym_str ESAN
network_name_str ESAN-Institucional
repository_id_str 4835
dc.title.es_ES.fl_str_mv Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
title Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
spellingShingle Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
Moreno, William
Participación de los trabajadores
Empresas autogestionarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
title_full Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
title_fullStr Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
title_full_unstemmed Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
title_sort Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
author Moreno, William
author_facet Moreno, William
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreno, William
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Participación de los trabajadores
Empresas autogestionarias
topic Participación de los trabajadores
Empresas autogestionarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Estudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña y alejada de la urbe y si se está logrando la conciliación de clases. Para ello, se proporciona una visión histórica de la empresa, se describe su organización formal y se analizan las relaciones laborales —en el sindicato, la comunidad laboral, los comités de trabajo— y el concepto de comunidad laboral. Se encuentra una paradoja: por un lado, una actitud de resistencia frente a los esfuerzos de sindicalización de los obreros y una mutua desconfianza patrón-obrero y, por otro lado, la implementación de un sistema de participación de los trabajadores por medio de comités de trabajo. La experiencia ilustra que, aunque bien intencionado, el establecimiento de estructuras formales de participación no es suficiente para lograr una mayor participación real de los trabajadores en la gestión y beneficios, una mayor desenajenación de los trabajadores de su empresa, una mayor productividad y producción y la eliminación de los conflictos laborales. Si las condiciones preexistentes no auspician la creación y el fortalecimiento de la comunidad laboral, si no se implementa con una suficiente base independiente de apoyo y si la gerencia y los trabajadores no se involucran en el espíritu participativo, parece que la comunidad terminará como el instrumento pasivo de las fuerzas conflictivas tradicionales dentro de la empresa.
publishDate 1974
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-15T23:58:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-15T23:58:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1974
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12640/3152
url https://hdl.handle.net/20.500.12640/3152
dc.language.none.fl_str_mv Español
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Perú
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESAN-Institucional
instname:Universidad ESAN
instacron:ESAN
instname_str Universidad ESAN
instacron_str ESAN
institution ESAN
reponame_str ESAN-Institucional
collection ESAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/91ebeef6-e5d2-4e22-849e-b4a8ad6459d8/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/5e2b7c4f-0406-4410-b0a3-fa0c213865a3/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/dffc8aff-e11a-435f-a10f-1f8587ff9436/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/a12209f9-b6f0-48fc-bd5d-a419d767d71e/download
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/66634f22-e2f8-4f4c-a3af-10cff7343025/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5c407b0c84a9e1aca5fde8fc765baeec
f984afba67636ad67ce5df6b9ec374a4
2ba814ed357bf6996ca4e7dfd78f93a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional ESAN
repository.mail.fl_str_mv repositorio@esan.edu.pe
_version_ 1843261901794967552
spelling Moreno, WilliamPerú2022-10-15T23:58:20Z2022-10-15T23:58:20Z1974https://hdl.handle.net/20.500.12640/3152Estudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña y alejada de la urbe y si se está logrando la conciliación de clases. Para ello, se proporciona una visión histórica de la empresa, se describe su organización formal y se analizan las relaciones laborales —en el sindicato, la comunidad laboral, los comités de trabajo— y el concepto de comunidad laboral. Se encuentra una paradoja: por un lado, una actitud de resistencia frente a los esfuerzos de sindicalización de los obreros y una mutua desconfianza patrón-obrero y, por otro lado, la implementación de un sistema de participación de los trabajadores por medio de comités de trabajo. La experiencia ilustra que, aunque bien intencionado, el establecimiento de estructuras formales de participación no es suficiente para lograr una mayor participación real de los trabajadores en la gestión y beneficios, una mayor desenajenación de los trabajadores de su empresa, una mayor productividad y producción y la eliminación de los conflictos laborales. Si las condiciones preexistentes no auspician la creación y el fortalecimiento de la comunidad laboral, si no se implementa con una suficiente base independiente de apoyo y si la gerencia y los trabajadores no se involucran en el espíritu participativo, parece que la comunidad terminará como el instrumento pasivo de las fuerzas conflictivas tradicionales dentro de la empresa.application/pdfEspañolspaEscuela de Administración de Negocios para Graduados. Departamento de InvestigaciónPEAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Participación de los trabajadoresEmpresas autogestionariashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Trabajadores y empresa en un ensayo participativoinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:ESAN-Institucionalinstname:Universidad ESANinstacron:ESANAcceso abiertoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/91ebeef6-e5d2-4e22-849e-b4a8ad6459d8/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/5e2b7c4f-0406-4410-b0a3-fa0c213865a3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALTrabajadores y empresa en un ensayo participativo (Problemas de Cogestión Empresarial 1).pdfTrabajadores y empresa en un ensayo participativo (Problemas de Cogestión Empresarial 1).pdfTexto completoapplication/pdf98406119https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/dffc8aff-e11a-435f-a10f-1f8587ff9436/download5c407b0c84a9e1aca5fde8fc765baeecMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILTrabajadores y empresa en un ensayo participativo (Problemas de Cogestión Empresarial 1).pdf.jpgTrabajadores y empresa en un ensayo participativo (Problemas de Cogestión Empresarial 1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3590https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/a12209f9-b6f0-48fc-bd5d-a419d767d71e/downloadf984afba67636ad67ce5df6b9ec374a4MD55falseAnonymousREADTEXTTrabajadores y empresa en un ensayo participativo (Problemas de Cogestión Empresarial 1).pdf.txtTrabajadores y empresa en un ensayo participativo (Problemas de Cogestión Empresarial 1).pdf.txtExtracted texttext/plain101427https://repositorio.esan.edu.pe/bitstreams/66634f22-e2f8-4f4c-a3af-10cff7343025/download2ba814ed357bf6996ca4e7dfd78f93a5MD54falseAnonymousREAD20.500.12640/3152oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/31522025-06-04 18:35:09.694https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.esan.edu.peRepositorio Institucional ESANrepositorio@esan.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).