Trabajadores y empresa en un ensayo participativo
Descripción del Articulo
Estudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 1974 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3152 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/3152 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Participación de los trabajadores Empresas autogestionarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Estudio de caso que aborda las relaciones del trabajo en empresas cogestionarias, donde los trabajadores coparticipan con los empresarios en la gestión de sus empresas. Trata de ver hasta qué punto la comunidad laboral está cambiando las relaciones sociales y económicas en una empresa minera pequeña y alejada de la urbe y si se está logrando la conciliación de clases. Para ello, se proporciona una visión histórica de la empresa, se describe su organización formal y se analizan las relaciones laborales —en el sindicato, la comunidad laboral, los comités de trabajo— y el concepto de comunidad laboral. Se encuentra una paradoja: por un lado, una actitud de resistencia frente a los esfuerzos de sindicalización de los obreros y una mutua desconfianza patrón-obrero y, por otro lado, la implementación de un sistema de participación de los trabajadores por medio de comités de trabajo. La experiencia ilustra que, aunque bien intencionado, el establecimiento de estructuras formales de participación no es suficiente para lograr una mayor participación real de los trabajadores en la gestión y beneficios, una mayor desenajenación de los trabajadores de su empresa, una mayor productividad y producción y la eliminación de los conflictos laborales. Si las condiciones preexistentes no auspician la creación y el fortalecimiento de la comunidad laboral, si no se implementa con una suficiente base independiente de apoyo y si la gerencia y los trabajadores no se involucran en el espíritu participativo, parece que la comunidad terminará como el instrumento pasivo de las fuerzas conflictivas tradicionales dentro de la empresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).