Identidad Comunitaria a través de Textos de Lectura en el Tercer y Cuarto Grado de Primaria
Descripción del Articulo
Este trabajo plantea la identidad comunitaria a través de los textos de lectura, relacionados con los saberes locales y el calendario sobre prácticas culturales, cuyo objetivo general es proponer material educativo que manifieste la identidad comunitaria durante el proceso lector de niños y niñas de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/168 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saberes locales y ancestrales identidad cultural prácticas culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Este trabajo plantea la identidad comunitaria a través de los textos de lectura, relacionados con los saberes locales y el calendario sobre prácticas culturales, cuyo objetivo general es proponer material educativo que manifieste la identidad comunitaria durante el proceso lector de niños y niñas del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Patrón Santiago N.° 501167, de Uscamarca, Challabamba, provincia de Paucartambo, región de Cusco. La metodología es de naturaleza cualitativa; asimismo, elegimos el tipo de investigación descriptiva y exploratoria. Es decir, investigación descriptiva, con base en testimonios de los comuneros para obtener una comprensión detallada de la realidad específica, y es exploratoria, porque propone una perspectiva de lectura en la escuela poco conocido, para realizar la interpretación de la información acerca de la realidad observada, estudiada y descrita. También, nos fue útil el diseño transversal, debido a que la recopilación de datos corresponde al momento dado y representativo de nuestro grupo participante. La conclusión más importante es sobre el tema de identidad comunitaria, que realmente tiene sentido para los que viven en el pueblo; además, el sentido de la lectura de saberes de la localidad en comunicación interactiva, permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, físicas, emocionales. Por eso, expresamos que encaminar la convivencia entre niños y niñas, con la lectura a partir de los conocimientos de su cultura, es una manera de unir o emparejar los contextos de la comunidad con la escuela; por tal motivo, es un impulso para enfocar la interculturalidad desde la casa hacia la escuela y, así, a todos los ciudadanos, sin descuidar la política de modalidades educativas: la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).