Yupana como Instrumento Intercultural y su Aporte Neuropedagógico en la I.E Racchi, distrito de Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento de Cusco-2023
Descripción del Articulo
La presente investigación nace por el interés de mejorar las capacidades lógico matemático tomando como herramienta intercultural la yupana y su aporte neuropedagógico. Este estudio tiene como objetivo principal visibilizar la Yupana como estrategia intercultural y su aporte neuropedagógico en la en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis |
Repositorio: | EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/126 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/126 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Intercultural Bilingüe Yupana Neuroeducación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación nace por el interés de mejorar las capacidades lógico matemático tomando como herramienta intercultural la yupana y su aporte neuropedagógico. Este estudio tiene como objetivo principal visibilizar la Yupana como estrategia intercultural y su aporte neuropedagógico en la enseñanza de la matemática. La población que tomamos son estudiantes del 4° de primaria de la comunidad de Racchi. El enfoque de nuestra tesis es cualitativo y el diseño es la narrativa y explicativa; tipo de investigación-acción. Para desarrollar la investigación, analizamos materiales bibliográficos, realizamos entrevistas, construimos y aplicamos un proyecto de aprendizaje titulado “Aprendiendo la suma y resta como nuestros abuelos, integrando la neuroeducación”. Los resultados principales que obtuvimos fueron: El documento curricular nacional nos da la apertura de integrar herramientas innovadoras y culturales para la resolución de problemas matemáticos. Así mismo, los niños y niñas en las pruebas escritas de diagnóstico inicial del 100% de estudiantes solo el 25% obtuvieron notas mayores a 10. Luego de aplicar el proyecto, realizamos la misma evaluación y el resultado que obtuvimos es que el 100% de los estudiantes sacaron notas mayores a 14. Así pues, concluimos que la yupana ayuda a mejorar las dificultades de las operaciones de suma y resta incluyendo los aportes de la neuroeducación. Por otra parte, concluimos que esta investigación visibilizó esta herramienta intercultural educativa yupana ya que se utilizó como recurso cultural para operar la suma y resta integrando las actividades de la neuroeducación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).