Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del vi ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Santa Magdalena del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico que surge a iniciativa del Ministerio de Educación dentro de la formación a los directivos de las instituciones educativas a nivel nacional, sistematiza la información del problema priorizado Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia comprende textos escrit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Chota, Jorge Elmo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/165
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Comunicación
Educación Básica Regular
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico que surge a iniciativa del Ministerio de Educación dentro de la formación a los directivos de las instituciones educativas a nivel nacional, sistematiza la información del problema priorizado Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia comprende textos escritos del área de Comunicación, en los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Santa Magdalena” del distrito de Guadalupe – UGEL Pacasmayo, región La Libertad. Este trabajo académico está elaborado con la finalidad de profundizar el conocimiento de la problemática detectada, a través del análisis de sus causas y consecuencias. Se revisó y sistematizó las diferentes fuentes de información como el Mapa de Procesos de la I.E., los Compromisos de Gestión Escolar, el Marco de Buen Desempeño Directivo; así como fuentes primarias recabadas a partir de la observación con la aplicación de instrumentos base: La ficha de monitoreo y la entrevista a docentes involucrados, los cuales me permitieron recoger información sustancial para elaborar el presente trabajo. Este trabajo académico se ha organizado en diez acápites claramente precisados. En el primer acápite se presenta la identificación de la problemática dividida en dos aspectos: en el primero la caracterización del contexto socio – cultural de la I.E. y en el segundo aspecto encontramos el problema identificado, así como las causas, los factores y efectos. En el segundo acápite se plantea el diagnóstico del problema sub dividido en dos aspectos. En el primer aspecto se plantean los resultados de instrumentos aplicados a los docentes del área de comunicación del VI ciclo, tanto los resultados cuantitativos y los resultados cualitativos y en el segundo aspecto se ha planteado la relación existente del problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E. que se encuentran implicados, los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo. En el tercer acápite se establece la caracterización del rol del director como líder pedagógico, en la que se establece la relación existente entre las dimensiones según Viviane Robinson y el problema priorizado. En el cuarto acápite se plantean las alternativas de solución las cuales surgen de las conclusiones establecidas y de los objetivos específicos planteados. De igual manera, estas alternativas de solución se las relaciona con los procesos de gestión escolar implicados, así como, los compromisos de gestión escolar y el marco del buen desempeño del directivo. En el quinto acápite denominado sustentación de la alternativa de solución priorizada se incorpora la información del marco conceptual, en forma ordenada, entendible y práctica, así como brinda la indagación sobre la experiencia de un problema similar solucionada de manera exitosa. En el sexto acápite se proyecta el diseño del Plan de Acción planteándose el objetivo general y los objetivos específicos que influirán en la solución a la problemática detectada, así como la implementación Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del área de Comunicación y se presenta la matriz del Plan de Acción. En el séptimo acápite se especifica el plan de monitoreo y evaluación del plan de acción a través de una matriz en la que se detallan de manera minuciosa los aspectos considerados que buscan solucionar el problema institucional, así como se consideran los riesgos y medidas adoptadas para buscar la solución a los problemas que pudieran surgir en la implementación del Plan de Acción. En el octavo acápite se detalla el presupuesto del Plan de Acción en la que se proyectan los gastos de las distintas actividades planificadas, así como su financiamiento para su ejecución de manera satisfactoria. En el noveno acápite se brinda una descripción detallada de todo el proceso de elaboración del Plan de Acción que de manera transversal se desarrolló a lo largo de todos los módulos del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. En el décimo y último acápite se determinan las lecciones aprendidas en el proceso de construcción del Plan de Acción identificando los aprendizajes más significativos que orienten a la mejora de los desempeños directivos en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).