El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria

Descripción del Articulo

La investigación responde a una necesidad educativa que fue diagnosticada a través de las carpetas de recuperación del área de Ciencia y Tecnología de la subsanación del curso desaprobado. La indagación (Loa, 2021) ayuda a los estudiantes a poder comprender los fenómenos que ocurren a su alrededor,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alhuay Huillca, Ángel Fortunato, Chipana Rojas, Katerin Deissy, Muñoz Rojas, Karla Oriana, Vela Palomino, Sara del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12905/2238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Argumentación científica
Método de indagación
Innovación educativa
Ciencias naturales
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id EESPPM-RI_c055e7516c58512629a01874de01e54a
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2238
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
title El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
spellingShingle El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
Alhuay Huillca, Ángel Fortunato
Argumentación científica
Método de indagación
Innovación educativa
Ciencias naturales
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
title_full El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
title_fullStr El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
title_full_unstemmed El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
title_sort El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundaria
author Alhuay Huillca, Ángel Fortunato
author_facet Alhuay Huillca, Ángel Fortunato
Chipana Rojas, Katerin Deissy
Muñoz Rojas, Karla Oriana
Vela Palomino, Sara del Carmen
author_role author
author2 Chipana Rojas, Katerin Deissy
Muñoz Rojas, Karla Oriana
Vela Palomino, Sara del Carmen
author2_role author
author
author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Macedo Ramos, Donata
dc.contributor.author.fl_str_mv Alhuay Huillca, Ángel Fortunato
Chipana Rojas, Katerin Deissy
Muñoz Rojas, Karla Oriana
Vela Palomino, Sara del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Argumentación científica
Método de indagación
Innovación educativa
Ciencias naturales
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
Investigación cualitativa
topic Argumentación científica
Método de indagación
Innovación educativa
Ciencias naturales
Ciencia y Tecnología
Educación secundaria
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La investigación responde a una necesidad educativa que fue diagnosticada a través de las carpetas de recuperación del área de Ciencia y Tecnología de la subsanación del curso desaprobado. La indagación (Loa, 2021) ayuda a los estudiantes a poder comprender los fenómenos que ocurren a su alrededor, utilizando cinco fases: observación, formulación de hipótesis, experimentación, verbalización y formulación de conclusiones. La argumentación científica (Chapilliquen, 2023). es el proceso de poder comunicar los resultados a través de la indagación a partir de la experiencia realizada. Esta investigación responde al enfoque cualitativo, la línea de investigación utilizada es de lineamiento de innovación y didáctica de diseño investigación acción. Se desarrolló con estudiantes de 2do grado de secundaria donde se aplicaron las fases de la indagación en simultáneo con las subcategorías de la argumentación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-29T17:53:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-29T17:53:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12905/2238
url https://hdl.handle.net/20.500.12905/2238
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/eb94088f-a1ea-47d8-b855-0e7eaf49b24e/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/66532ed9-cb4c-40a3-b5f7-ee60d25e573f/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/765de6c2-87c5-4c0c-bd8d-5d4393b548cc/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/dd57b1a5-4350-45cf-8d62-e1dd5ebbee36/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ddd1aa30a672ac0487910d87ae309a4e
5d3870574afc3fc091b3324193391b7b
33de6a48530b460de6719f6a1a8ec810
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846627841317273600
spelling Macedo Ramos, DonataAlhuay Huillca, Ángel FortunatoChipana Rojas, Katerin DeissyMuñoz Rojas, Karla OrianaVela Palomino, Sara del CarmenEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico2024-02-29T17:53:31Z2024-02-29T17:53:31Z2023-12https://hdl.handle.net/20.500.12905/2238La investigación responde a una necesidad educativa que fue diagnosticada a través de las carpetas de recuperación del área de Ciencia y Tecnología de la subsanación del curso desaprobado. La indagación (Loa, 2021) ayuda a los estudiantes a poder comprender los fenómenos que ocurren a su alrededor, utilizando cinco fases: observación, formulación de hipótesis, experimentación, verbalización y formulación de conclusiones. La argumentación científica (Chapilliquen, 2023). es el proceso de poder comunicar los resultados a través de la indagación a partir de la experiencia realizada. Esta investigación responde al enfoque cualitativo, la línea de investigación utilizada es de lineamiento de innovación y didáctica de diseño investigación acción. Se desarrolló con estudiantes de 2do grado de secundaria donde se aplicaron las fases de la indagación en simultáneo con las subcategorías de la argumentación.This research work responds to an educational challenge identified through the recovery folders of the Science and Technology area that students carried out to correct the courses they had failed. According to (Loa, 2021), helps to students understand the natural phenomena that occur in our environment, placing them in context according to their own needs. This methodology is composed of five phases: observation, hypothesis formulation, experimentation, verbalization, and conclusion formulation. Scientific argumentation (Chapilliquen, 2023) on the other hand, is the process of communicating the results obtained through inquiry. This research has a qualitative approach, an innovation and didactic research line, and a research-action design. It was developed with second-grade secondary school students, to whom the inquiry phases were applied simultaneously with the sub-elements of scientific argumentation. Eight learning sessions were conducted,Capítulo I: Marco teórico –- 1.1 Método de la indagación – 1.1.1. La observación – 1.1.2. La formulación de hipótesis -- 1.1.3. La experimentación -- 1.1.4. La verbalización -- 1.1.5. La formulación de conclusiones – 1.2. La argumentación científica -- 1.2.1. Tipos de argumentación. Capítulo II: Marco metodológico –- 2.1. Método de la investigación acción –- 2.2. Contexto de la investigación acción -- 2.3. Plan de acción –- 2.4. Técnicas e instrumentos para organizar y analizar la información. Capítulo III: Análisis e interpretación de los resultados: 3.1. Diagnóstico -- 3.2. Desarrollo del plan de acción – 3.3. Logros y dificultades encontrados.application/pdfspaEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Argumentación científicaMétodo de indagaciónInnovación educativaCiencias naturalesCiencia y TecnologíaEducación secundariaInvestigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El método de la indagación para mejorar la argumentación científica en segundo grado de secundariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMSUNEDUEducación Secundaria, especialidad: Ciencias naturalesEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. Programa de Estudios de Educación Secundaria, especialidad Ciencia y TecnologíaLicenciado en Educación Secundaria, Especialidad: Ciencias naturales06124644https://orcid.org/0009-0007-3504-224276508203757285237064575672849880121256Calagua Mendoza, Valeria LeticiaMancilla Rojas, HaydeéMagallanes Correa, Melva Neidahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis CN Alhuay Huillca.pdfTesis CN Alhuay Huillca.pdfapplication/pdf2335500https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/eb94088f-a1ea-47d8-b855-0e7eaf49b24e/downloadddd1aa30a672ac0487910d87ae309a4eMD51Autorización publicación.pdfAutorización publicación.pdfapplication/pdf291731https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/66532ed9-cb4c-40a3-b5f7-ee60d25e573f/download5d3870574afc3fc091b3324193391b7bMD52Reporte Turnitin.pdfReporte Turnitin.pdfapplication/pdf1999920https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/765de6c2-87c5-4c0c-bd8d-5d4393b548cc/download33de6a48530b460de6719f6a1a8ec810MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/dd57b1a5-4350-45cf-8d62-e1dd5ebbee36/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5420.500.12905/2238oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/22382025-07-31 15:50:46.769https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).