Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
Descripción del Articulo
El programa de intervención temprana PRITE Antares viene desarrollando estrategias de intervención del niño o niña con discapacidad junto con su familia. En la mayoría de los casos, la madre es quien cumple el rol importante para la educación de sus hijos y quien acompaña durante todo el proceso de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/92 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/91 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Material sensorial Estimulación de la comunicación Niños Síndrome de down Modelo interactivo |
| id |
EESPPM-RI_aabfb195d12e13e813ae40bd8ffbc238 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/92 |
| network_acronym_str |
EESPPM-RI |
| network_name_str |
EESPPM - Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima |
| title |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima |
| spellingShingle |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima Munive Cipriano, Yuly Magali Material sensorial Estimulación de la comunicación Niños Síndrome de down Modelo interactivo |
| title_short |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima |
| title_full |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima |
| title_fullStr |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima |
| title_full_unstemmed |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima |
| title_sort |
Estrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima |
| author |
Munive Cipriano, Yuly Magali |
| author_facet |
Munive Cipriano, Yuly Magali Padilla Acevedo, Sheyla Veler |
| author_role |
author |
| author2 |
Padilla Acevedo, Sheyla Veler |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Munive Cipriano, Yuly Magali Padilla Acevedo, Sheyla Veler |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Material sensorial Estimulación de la comunicación Niños Síndrome de down Modelo interactivo |
| topic |
Material sensorial Estimulación de la comunicación Niños Síndrome de down Modelo interactivo |
| description |
El programa de intervención temprana PRITE Antares viene desarrollando estrategias de intervención del niño o niña con discapacidad junto con su familia. En la mayoría de los casos, la madre es quien cumple el rol importante para la educación de sus hijos y quien acompaña durante todo el proceso de intervención para continuar con el reforzamiento en casa. Todo esto reafirma que el compromiso no es solo con el niño sino también con la familia; por ello, debemos capacitarla, asesorarla y hasta reconfortarla por lo cual se hace crucial el uso de estrategias y materiales necesarios para potenciar el trabajo con las familias si queremos llegar a cumplir nuestra de meta de la inclusión familiar, social y escolar oportuna y adecuada para el niño con discapacidad matriculado en el PRITE. Esta investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo caracterizada por realizar acciones dentro de la práctica pedagógica, teniendo como instrumento el diario de campo, donde se describe, analiza y reflexiona sobre el desarrollo de la sesión. En tal sentido se propone elaborar dos propuestas pedagógicas que favorecerán la práctica docente, el modelo interactivo como estrategia y el empleo de material sensorial beneficiando a la estimulación de la comunicación prelingüística en niños con síndrome de Down del PRITE Antares de la región Lima. A continuación se hace mención de los seis capítulos los cuales son desarrollados en la presente investigación. El capítulo I describe el contexto socio cultural del PRITE, teniendo en cuenta la ubicación geográfica, así como la infraestructura de los ambientes donde se desarrolla la práctica pedagógica; también se encuentran con aliados estratégicos que asumieron el apoyo y compromiso con los niños y niñas, al igual que los padres de familia que formaron parte de esta investigación. El capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de esta práctica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El capítulo III, describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada en Vygotsky respecto a la adquisición del lenguaje, y como marco categorial al modelo interactivo de Juárez y Monfort (2001) como estrategia para estimular del lenguaje oral en niños con Síndrome de Down. Por otro lado, las autoras Vila y Cardó (2005) nos indican sobre la importancia del material sensorial para el aprendizaje del niño lo que reforzará el desarrollo del lenguaje durante las sesiones de intervención, además de María Veiga (2005) quien fundamenta la importancia de la estimulación de la etapa prelingüística como base para la adquisición del lenguaje. En el capítulo IV, contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos utilizados en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, los que se evidencian a través de ocho sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. El VI y último capítulo, presenta los resultados obtenidos a través del análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionadas a estrategias mediante el modelo interactivo y empleo de material sensorial en los niños con Síndrome de Down. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-27T20:36:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-27T20:36:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/91 |
| url |
http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/91 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterico |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:EESPPM - Institucional instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico instacron:EESPPM |
| instname_str |
Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| instacron_str |
EESPPM |
| institution |
EESPPM |
| reponame_str |
EESPPM - Institucional |
| collection |
EESPPM - Institucional |
| dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - IPNM |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/c414d257-9244-4361-9acb-b8ea87647531/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/c2b8d69b-fcfb-42d0-8a5f-41402e01e967/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1f63c63b-231e-4051-a2c4-8634299f4ef7/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/4eea3ab9-c3fc-4549-9f4b-f7b0988fbf91/download https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/15e09fa5-ece3-439a-84e0-a17857f720fc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9878da1ea9bb84fdaf3bb83c5b2cc60a 5cde78c4624589ed3f028bedd6ad47c9 99ca7149eda8262416b5360fd4e7f7a5 3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@monterrico.edu.pe |
| _version_ |
1846627826209390592 |
| spelling |
Munive Cipriano, Yuly MagaliPadilla Acevedo, Sheyla Veler2018-03-27T20:36:09Z2018-03-27T20:36:09Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/91El programa de intervención temprana PRITE Antares viene desarrollando estrategias de intervención del niño o niña con discapacidad junto con su familia. En la mayoría de los casos, la madre es quien cumple el rol importante para la educación de sus hijos y quien acompaña durante todo el proceso de intervención para continuar con el reforzamiento en casa. Todo esto reafirma que el compromiso no es solo con el niño sino también con la familia; por ello, debemos capacitarla, asesorarla y hasta reconfortarla por lo cual se hace crucial el uso de estrategias y materiales necesarios para potenciar el trabajo con las familias si queremos llegar a cumplir nuestra de meta de la inclusión familiar, social y escolar oportuna y adecuada para el niño con discapacidad matriculado en el PRITE. Esta investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo caracterizada por realizar acciones dentro de la práctica pedagógica, teniendo como instrumento el diario de campo, donde se describe, analiza y reflexiona sobre el desarrollo de la sesión. En tal sentido se propone elaborar dos propuestas pedagógicas que favorecerán la práctica docente, el modelo interactivo como estrategia y el empleo de material sensorial beneficiando a la estimulación de la comunicación prelingüística en niños con síndrome de Down del PRITE Antares de la región Lima. A continuación se hace mención de los seis capítulos los cuales son desarrollados en la presente investigación. El capítulo I describe el contexto socio cultural del PRITE, teniendo en cuenta la ubicación geográfica, así como la infraestructura de los ambientes donde se desarrolla la práctica pedagógica; también se encuentran con aliados estratégicos que asumieron el apoyo y compromiso con los niños y niñas, al igual que los padres de familia que formaron parte de esta investigación. El capítulo II, corresponde a la deconstrucción de la práctica pedagógica, incluyendo la caracterización de esta práctica en un contexto de análisis y auto reflexión a través de los diarios de campo de la deconstrucción, donde se evidencian las debilidades que formaron parte de las continuas recurrencias para determinar la categoría a investigar, para luego continuar con la justificación y formulación del problema a investigar, que se determinó a través de un mapa de la deconstrucción detallado. El capítulo III, describe al marco teórico referencial donde se presenta el marco pedagógico que sustenta la teoría basada en Vygotsky respecto a la adquisición del lenguaje, y como marco categorial al modelo interactivo de Juárez y Monfort (2001) como estrategia para estimular del lenguaje oral en niños con Síndrome de Down. Por otro lado, las autoras Vila y Cardó (2005) nos indican sobre la importancia del material sensorial para el aprendizaje del niño lo que reforzará el desarrollo del lenguaje durante las sesiones de intervención, además de María Veiga (2005) quien fundamenta la importancia de la estimulación de la etapa prelingüística como base para la adquisición del lenguaje. En el capítulo IV, contiene toda la información respecto a la metodología donde se explica la metodológica empleada, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos utilizados en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, los que se evidencian a través de ocho sesiones y diarios de campo respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. El VI y último capítulo, presenta los resultados obtenidos a través del análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionadas a estrategias mediante el modelo interactivo y empleo de material sensorial en los niños con Síndrome de Down.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMMaterial sensorialEstimulación de la comunicaciónNiñosSíndrome de downModelo interactivoEstrategias del modelo interactivo y empleo de material Sensorial para la estimulación de la comunicación Prelingüística en niños de uno a dos años con síndrome de down del Programa de Intervención Temprana “Antares” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALPADILLA_S.pdfPADILLA_S.pdfapplication/pdf2413063https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/c414d257-9244-4361-9acb-b8ea87647531/download9878da1ea9bb84fdaf3bb83c5b2cc60aMD51AUTPUBTI PADILLA ACEVEDO-MUNIVE CIPRIANO.pdfAUTPUBTI PADILLA ACEVEDO-MUNIVE CIPRIANO.pdfapplication/pdf225984https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/c2b8d69b-fcfb-42d0-8a5f-41402e01e967/download5cde78c4624589ed3f028bedd6ad47c9MD54PADILLA_S_Compilation.zipPADILLA_S_Compilation.zipapplication/octet-stream976470https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1f63c63b-231e-4051-a2c4-8634299f4ef7/download99ca7149eda8262416b5360fd4e7f7a5MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/4eea3ab9-c3fc-4549-9f4b-f7b0988fbf91/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/15e09fa5-ece3-439a-84e0-a17857f720fc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/92oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/922018-06-16 15:20:00.689http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).