Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del II Ciclo de Educación Básica Regular de La Institución Educativa N°1580 “Gerardo Kuppens” del Distrito de El Porvenir – Ugel 01 El Porvenir – La Libertad
Descripción del Articulo
El trabajo académico, surge del interés de mejorar la gestión de los aprendizajes en la Institución Educativa (IE), porque observaron que los estudiantes del II ciclo de Educación Básica Regular (EBR), mostraban bajos niveles de aprendizaje en el área de Comunicación, de la competencia comprende tex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/976 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de enseñanza Enseñanza de la Comunicación Comunicación |
Sumario: | El trabajo académico, surge del interés de mejorar la gestión de los aprendizajes en la Institución Educativa (IE), porque observaron que los estudiantes del II ciclo de Educación Básica Regular (EBR), mostraban bajos niveles de aprendizaje en el área de Comunicación, de la competencia comprende textos escritos, lo cual se evidenció en los resultados finales de las actas de evaluación de los dos últimos años y en los informes del plan anual de trabajo. Iniciando una reflexión profunda de la necesidad existente y teniendo en cuenta para tal resultado, la participación activa de toda la comunidad educativa, se plantea esta situación problemática de manera técnica, que sirva para la elaboración de un Plan de Acción y por ende la mejora de los desempeños en sus aprendizajes de los niños y niñas del II ciclo de la EBR, de la IE N° 1580 “Gerardo Kuppens” Para la realización del presente trabajo académico ha sido necesario elaborar un diagnóstico, para identificar las fortalezas y debilidades de la práctica docente, para ello se tuvo que utilizar instrumentos cuantitativos y cualitativos. La situación problemática identificada se analizó mediante la técnica del árbol de problemas, para determinar causas y efectos; siendo necesario revisar investigaciones de experiencias exitosas y un marco teórico conceptual para dar consistencia a la implantación del plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación. Así mismo, fortalecer las competencias de las docentes en el área de Comunicación y por ende de los aprendizajes. El presente trabajo está constituido por diez acápites y se desarrolla de la siguiente manera.: Se inicia con el primer acápite la identificación de la problemática, partiendo de la caracterización del contexto socio – cultural de la institución educativa y la formulación del problema identificado. En el segundo acápite, se encuentra el diagnóstico realizado y se muestran los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos de los instrumentos aplicados, además se identifica la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, los cinco compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo., comprende la caracterización del rol del directivo como líder pedagógico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).